ENIAC: 60 años de un “Frankenstein matemático”


Encuentro uns celebración más interesante que la de San Valentín (No porque no quiera a mis amigos ni ame a mi pareja, sino porque detesto el mercantilismo que lo rodea), y es que leo un detallado artículo acerca de la ENIAC (Electronic Numeral Integrator and Computer) la primera computadora que hoy cumple 60 años desde su puesta en funcionamiento en la Universidad de Pennsylvania:

No se distinguía precisamente por su maniobrabilidad: pesaba 32 toneladas, medía 30 metros de largo y tenía 17.468 válvulas, cuya vida media era de 3.000 horas, lo que obligaba a cambiar una cada 10 minutos. Aunque era capaz de realizar 5.000 sumas y 360 multiplicaciones por segundo, su programación resultaba terriblemente tediosa y debían cambiársele de tubos catódicos continuamente.

En otra página me entero de que:

El calor de las válvulas elevaba la temperatura del local hasta los 50º. Para efectuar diferentes operaciones, debían cambiarse las conexiones (cables) como en las viejas centrales telefónicas, lo cual era un trabajo que podía tomar varios días. Era capaz de calcular con gran velocidad la trayectorias de proyectiles, principal objetivo inicial de su construcción. En 1,5 segundos podía calcular le potencia 5000 de un número de 5 cifras.

Creo que para entender la velocidad enla cual vivimos actualmente y de cuyo vértigo he estado conversando casualmente hoy con varias personas bien vale recordar que todo, en términos de gadgets computacionales, comenzó aquí. Para eso, no dejen de pasearse por el Museo de la ENIAC, donde la podemos actualmente ver asi:

Crearon, incluso un simulador, en cuya pàgina podemos tambien encontrar otros interesantes datos de este computador construido por John P. Eckert y John W. Mauchly y donde tambien participó como consultor John Von Neumann

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

1 comentario

Deja un comentario