Ya lo decíamos hace unos días y no, no es el cuento de los siete cabritos. ¿O si? En todo caso, estemos advertidos. Con tanta polémica parecía que no iba a ser tan fácil que ganaran las grandes empresas de servicios de acceso a internet (telefónicas, etc) pero la verdad es que lo que muchos habian denunciado como posibilidad comienza a ser una amenaza real a la neutralidad en internet. El viernes pasado fue aprobada una medida en el Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica que da libertad a las compañías privadas para ofrecer acceso diferencial a sus clientes. Pero prefiero cederle la voz a algunas de las múltiples voces que ya han reseñado esto.
A instancia de grandes corporaciones como Verizon o AT&T, los congresistas norteamericanos han tirado por la calle de en medio y han dado vía libre a una legislación con la que estas compañías tendrán el camino libre para construir una Internet de 2 velocidades: la rápida, que sólo estará disponible para quienes puedan pagar las tasas que impongan, y la más lenta, que será para todos los demás.
Los principales afectados de todo esto serán, en un primer momento, google y yahoo y, a la larga, podemos serlo todos nosotros, en la medida en que, si no pagamos por una mayor velocidad y un acceso igualitario a todos los espacios en la Web veremos afectada la accesibilidad a la información de la cual, muchas veces, dependemos para la realización de nuestros trabajos, afectándose tambien nuestro derecho al ocio y al libre intercambio.
Si a eso añadimos la noticia que tambien apareció la semana pasada acerca de un posible impuesto a los sms en Europa, es obvio que las grandes transnacionales de la comunicación están tratando de sacar tajada económica de todo esto sin pensar en nosotros los usuarios. Nuevamente, como siempre, es la misma lucha entre la libertad y el control. No hay duda de qué lado estamos. La fragmentación de la red, como bien dijo Berners-Lee significaría entrar en una suerte de edad oscura de internet, es por eso que resulta imprescindible discutir acerca del tema y generar un mayor involucramiento de los usuarios.
Leer tambien en:
Tecniart
BBC
Error 500
Denken Über, donde incluso encontramos lo que podría ser el primer ejemplo franco de discriminación.
Abadía Digital v.4.0
1 comentario
ID: 559345
También se llegó a hablar de un impuesto sobre el correo electrónico, algo totalmente imposible, pues es un servicio cuyo éxito se basa en la gratuidad, pero parece que sólo fue una confusión. A día de hoy es viable económicamente crear un tejido de redes wifi por todo el territorio, entrelazando los puntos de acceso de los usuarios. Además existen antenas con varios kilómetros de alcance… Si bien es cierto que no todos tenemos los conocimientos ni la motivación para hacerlo, seguro que unas cuantas mentes inquietas acudirían al rescate. No hay que preocuparse en exceso, el día que internet esté centralizada y controlada por las multinacionales hasta estos límites, habrá una migración en masa, e internet tal como la conocemos desparecerá, para reencarnarse en una red verdadermante libre. La tecnología está ahí, sólo hay que aplicarla.
Gracias por la referencia, además por ella he descubierto tu blog. Un saludo.