El tema de la identidad y de la construcción del yo, es epistemológicamente, uno de los temas que más me interesa y la verdad es que encontrar interlocutores no ha sido fácil. Es por ello que celebro la conversación muy interesante en Moebius, a raiz de mi post: La era de la distracción o cómo nuestra vida online afecta nuestra vida offline. Carlos Neri contestó con su: Respondiendo a la era de la distracción con atención , donde dice, entre otras cosas:
Centrar la atención de las supuestas distracciones es olvidar que la supuesto atención perdida formaba parte de otro tiempo histórico. El mismo ámbito de lo publico y de lo privado se han visto atravesados por estas tecnologías y redefinidos por lo que para las nuevas generaciones, nativas de la tecnología como suele decirse por allí, para las cuales no hay diferenciación entre real y virtual sino continuidades.
Y concluye:
Se trata pues de encontrar nuevas didácticas y nuevas formas de comprensión de los procesos educativos en referencias a estas nuevas habilidades y no centrándonos en elementos valiosos para otra época
Bien, ese comentario, me motivó a responderle y esa respuesta generó otras respuestas que han venido ocupando ya tres entradas en Moebius, lo suficientemente interesantes como para invitarlos a que la continúen con nosotros.
Algunas citas de lo que ocurre en aquel espacio:
De mi primera respuesta:
Hola, Carlos:
La verdad es que, como dices, se trata de un tema muy polémico que nos ubica en la dicotomía de los que tu llamas dos momentos y que para mi, siguiendo a Sherry Turkle, tienen como bisagra una pantalla o las múltiples pantallas que usamos en nuestra vida cotidiana y que nuestro hijos (nativos tecnológicos, o como los llamen) incorporan de una manera natural a su comportamiento cotidiano.
Siguió él:
exacto lo que me señalas de la “amiga” Turkle pero hay un punto que deberiamos tenes ten cuenta la noción de rol. `producida por la sociologia no es igual a sujeto. Es allí donde la igualación por las corrientes norteamericanas produce una confusion entre lo subjetivo y lo social.
Yo:
Hablas de roles y ya sabemos que en el ciberespacio ellos se diluyen o multiplican en esa construcción de mundos paralelos que, incluso, están siendo muy bien aprovechados por ciertas industrias (pienso, por ejemplo, en Halo y en el paradigmático Second Life).
El:
Es que el punto de referencia que me llevo a la oposicion a la noción de rol es exactamente una mirada donde el yo es construccion no un punto de partida sino de llegada. No hay identidad dada ni unica, ni fuera de un proceso social, pero no a la manera de cierta aplicación de la noción de ideología.
Y mejor continúen por acá, que la discusión se extiende:
Debatiendo sobre lo virtual y la identidad Parte 1
Debatiendo sobre lo virtual y la identidad Parte 2