Vaya, estos días han sido de correr, pero me alegra ver que aún las cosas que publico “corriendo” generan polémica. Ya comentaré por allá en el transcurso del día.
Hoy, por razones de tiempo, debo hacer más o menos lo mismo, pero es que no quiero dejar de compartir este artículo de Francesc Torralba Roselló, titulado En la sociedad de la información, ¿existen inforricos e infopobres? .
El título, de por sí, es polémico e interesante porque parecen categorías que no podrían entrar en este tema de las tecnologías de la información o al menos no de esa manera tan “tradicional”, pero vale la pena ver cómo lo plantea. Para ello, algunos fragmentos:
En la Encyplopédie que editaron Diderot y D’Alembert se reunieron, por primera vez, en lengua vernácula todos los saberes de la humanidad para transmitirlos al pueblo iletrado. En la actualidad, el reto que se plantea es de otro calibre: se trata de desarrollar una segunda Ilustración, la iniciación en la cibercultura.
No sólo es necesario conocer y poder utilizar las herramientas tecnológicas o conseguir un acceso rápido y cómodo a internet, sino que también es preciso fomentar su uso como herramienta de comunicación bidireccional.
Se están creando diferencias sociales notables a partir del uso de estas herramientas tecnológicas. Para reflejar las diferencias sociales en la sociedad de la información se han acuñado los términos inforricos e infopobres, pero esas diferencias no se basan sólo en la disponibilidad de tiempo o dinero para dedicarse a la formación y a la adquisición de herramientas tecnológicas, sino que también habla de la capacidad de los individuos y grupos sociales para aprovechar interactivamente las TIC. (Este es especialmente para Luis Carlos , por lo que conversamos luego del foro)
Cierre de oro (Chicos, esto va para ustedes -es decir para nosotros-, para alimentar nuestra discusión con vista al Sur):
La adaptación de las tecnologías de la información a los medios de producción cultural ha supuesto una situación paradójica: mientras que la creación de un sistema de comunicación global permite, y en ocasiones impone, la participación de un sistema cultural global exportando las mismas imágenes, valores y símbolos, la descentralización de este mismo sistema promueve también la propagación de las expresiones culturales locales, minoritarias o que se encuentran fuera de los canales de difusión tradicionales.
Como dice Philippe Quéau, tenemos necesidad de cibercultura para construir la sociedad del siglo XXI y hacer posibles nuevas formas de solidaridad humana, necesarias en un mundo cada vez más interdependiente. En el corazón de la cibercultura se labra este reto profundamente ético.
Me voy, pero quedo atenta a los comentarios. ¿Seguimos?
Sobre la imagen: la tomé rápidamente de esta página: gracias, Pablo son hermosas tus fotografias.
4 comentarios
ID: 1843971
Aparte de lo que pueda promover o no, la red genera un sentimiento de igual a igual, leer lo escrito por un extranjero nos confirma lo que ya sabíamos: que en el mundo existe algo más de lo que vemos al cruzar la calle. Quizá la comunicación sea el vehículo para evitar los conflictos y malentendidos del futuro.
ID: 1844012
Algunos peligros: sobreinformaciòn global sin chequeo, cualquiera y no
sòlo los indicados profesionales escriben, si bien es democràtico demora
SABER LO INDISPENSABLE, y se pierde mucho tiempo.-
Otro mal: los ordenadores son UBICUOS, y a veces molestan.-
Quieràse o no la TECNOLOGIA GLOBAL nos hace de la misma especie.-
El manejo correcto de los programas, no es para cualquiera, hay algunos
que para entenderlos, hay que ir a la NASA, perdòn por tanta chàchara !
ID: 1845058
No sé si soy rico o pobre en el ciberespacio, pero sé que es una gran opotunidad ser parte de el.
Saludos
ID: 1846114
“Quien controle la información, controla el mundo”. Creo que de alguna película de los usa, pero algo de verdad hay.
No me gusta, que ricos y pobres, porque, es comocimiento al fin, y entonces, porque recurrir a terminos más asociados al mercantilismo.
Escapemos de esto chicos !!!!, seamos más creativos.
Stephen Hawking dice que le gusta el hecho de que los científicos ahora, sean más creativos con los nombres que ponen a las cosas que descubren, por ejemplo “las enanas marrones” y ese tipo de expresiones, y que escapen al latín.
Bueno inforricos e infopobres, me suena mejor como Info-chispas e info-fiacas.
Es verdad, las palabras ricos y pobres, encierran en si, un peso y un impacto, pero además encierran la cuestión a lo adquisitivo. Algo parecido pasa con “Accesibilidad” y las “discapacidades” (ya se que así, ya no se denominan).
Y como esta noche estoy quejoso, aprovecho para decir que “iluminados” suena a “vamos a sacar a estos monos de las cavernas”.
Sigamos discutiendo, prometo mayor seriedad en lo siguiente.-
Saludos a todos y a la dueña de casa