Mañana lunes 26 de noviembre de 2012 dará inicio el I Encuentro Internacional en Ciencias de la Información, que durante 3 días reunirá en el Foro Libertador a varios profesionales del área y, de manera muy especial a algunos de los principales autores de la disciplina. Este encuentro ha sido organizado por el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Nacional de Venezuela y se llevará a cabo en la Sala Juan Bautista Plaza a partir de las 8:30 de la mañana y en él podremos escuchar las participaciones de Miguel Ángel Rendón Rojas (México), Radamés Linares (Cuba), Martha Ferriol (Cuba) Mayra Mena (Cuba), Armando Malheiro y Fernanda Ribeiro (Portugal).
Jornada virtual: Acceso abierto buenas prácticas en proyectos latinoamericanos
Entre el 18 y el 24 de octubre de 2010 se estará celebrando la Semana Mundial del acceso y CLACSO está convocando a una Jornada virtual que lleva por título Acceso abierto buenas práticas en proyectos latinoamericanos, la cual tendrá una duración de dos horas y contará con la participación de cuatro catedráticos e investiagdores de universidades de Argentina, Brasil y Colombia. Podrá ser seguida a través de la plataforma Renata y comenzará a las 14 horas GMT.
Europeana, una vez más
Acabo de recibir la comunicación formal por parte de Europeana: la Biblioteca Digital Europea anunciando que ya están nuevamente en línea. La noticia no es nueva, ya que el relanzamiento fue anunciado hace unas semanas. En ese momento entré a ella y estuve navegando con cierto detalle y escribí en Papel en Blanco un post titulado Europeana: primeras impresiones donde culminaba diciendo que:
Después de tanto tiempo esperando poder entrar a Europeana, la sensación que me queda es que aún le falta mucho y que si bien es potencialmente interesante, en lo real no tiene más que un fin exploratorio. La aspiración de recoger en un mismo espacio mucho del bagaje cultural que se encuentra en las instituciones europeas sigue siendo poderosa e importante. Sin embargo, tal como está no me plantea algo distinto a lo que ya conocemos. La personalización será un elemento fundamental para el éxito de este proyecto, así como la posibilidad de interacción y de creación del conocimiento. Me sigo quedando con ganas de ver más.
Pdfgeni.com: herramienta para la investigación documental
Revisando mis rss me encontré con Pdfgeni.com, un buscador de documentos en formato pdf. Si, ya sé que no es una gran novedad porque tenemos otros que cumplen esta misma función, pero creo que a éste lo apoya la sencillez del diseño y la facilidad de búsqueda a través de una interfaz estilo google en la que la pregunta es “quiero un libro llamado….”, colocamos la palabra (autor, tema, titulo si lo sabemos, y voilá aparecen los resultados luego de presionar “search”.
Me entretuve un rato con algunos de los temas que me gustan y, en general, creo que se consiguen mejores documentos en inglés que en español, pero no deja uno de sorprenderse ya que me aparecieron algunos que lucían bastante domésticos (registros, firmas catastrales y cosas en ese estilo). De cualquier manera es una herramienta que creo que hay que tener en cuenta, sobre todo por parte de quienes casa vez nos convertimos más en ratones de la gran biblioteca hiperespacial.
Vía | El Bibliómano
David de Ugarte y la creación colectiva de una biblioteca digital
El tema de las bibliotecas virtuales es mucho más complejo de lo que mucha gente puede pensar. Y es que cuando hablamos de digital pareciera que hablamos de un acto de magia que transforma un formato real en uno virtual de una manera automática y no se entiende que esta mudanza amerita una serie de pasos y recursos que implican mucho más que la transformación del formato: uno no es automáticamente representación del otro.
Digitalizar tiene sus problemas y muchos. David de Ugarte se ha propuesto un reto muy interesante para demostrar la viabilidad de un modelo que supone la digitalización de su propia biblioteca para poderla leer a través de un Iliad. ¿Por qué Iliad? Porque dice que frente a los demás competidores tiene la ventaja de que te deja acceder a todo tipo de documentos.
De Ugarte se pregunta:
¿Qué pasaría si formásemos un club en nuestra pequeña red en el que en vez de compartir el libro físico que hemos comprado, ese libro fuera escaneado, su formato optimizado para nuestros Iliads y descargable desde una web cerrada? Sería perfectamente legal.