José Luis Orihuela: “Los blogs no son periodismo, ni nuevo ni viejo. Los blogs son otra cosa…”

Pues creo que me salen dos o tres entradas con el mismo formato, y es que no puedo dejarlo pasar… Una entrevista a José Luis Orihuela que le fue hecha por El Confidencial Digital con motivo de la aparición, hoy, de su libro La revolución de los blogs. Él la transcribe completa en e-cuaderno. Algunas cosas de las que él dice allí me sirven de excusa para comentar un par de ideas sobre dos temas muy presentes en los últimos tiempos en relación al ejercicio bloger. Uno de ellos está claro en la frase que elegí para el título de este post, es decir, con el supuesto rol de periodistas que vendríamos a jugar todos los que mantenemos una bitácora en Internet de manera más o menos regular (y tambien los que no, por supuesto).
El tema entró al tapete hace un par de semanas cuando se decretó que los blogers tenemos derecho a mantener, y defender la confidencialidad sobre nuestras fuentes, derecho que solamente tenían hasta los momentos, los periodistas.
Para Orihuela la magia de los blogs estriba justamente en que no se les puede encasillar como periodismo sino que “son otra cosa y alli radica su magia”, y añade:

la inmensa mayoría de los bloguers no pretenden hacer periodismo ni les interesa influir en la opinión pública. Escriben acerca de los que les gusta porque les da la gana y todo lo demás les trae sin el menor cuidado.

Seguidamente toca el tema de aquellos blogers, denominados “confidenciales”, y dice:

La información confidencial es un género en el que el prestigio profesional está permanentemente en juego pues las revelaciones exclusivas siempre se formulan con alguna intencionaldad. Evitar ser manipulados por las fuentes es la gran batalla cotidiana de los confidenciales

.

Eso, sin lugar a dudas, es algo que todo profesional de la comunicación debería tener en cuenta, en particular “los confidenciales”, pero tambien todos los blogers independientemente de la “importancia” de lo que escribamos y, sobre todo, de lo que citemos). La semana pasada, por ejemplo, cuando escribí la nota sobre los blogs del diario El Universal me di cuenta, después de haberlo publicado, de que no se trataba de los primeros blogs de un periódico venezolano… Y lo supe, ¡por un lector! No me quedó otra alternativa que pedir disculpas y añadir la información que no había considerado en un principio. parece una tontería, pero eso, llevado a dimensiones de confidencialidad, puede meternos en un problema.
El segundo tema que toca, aunque de pasada el profesor Orihuela, es el de los blogs de los políticos (que no los blogs políticos). Al respecto, dice: “No me creo los blogs de los políticos, salvo honrosas excepciones” y cita a Rosa Díez
Los blogs son un instrumento privilegiado de comunicación y lo es por el alcance de audiencias que tiene. No sé en América Latina acerca de políticos que tengan, y mantengan bitácoras (prometo investigar) pero la semana pasada leía un dossier en CaféBabel sobre el papel de los blogs en Europa y, en particular, sobre su papel en la posible e-democracia. Muy interesante, sobre todo uno de los artículos titulado Imaginarse el diario íntimo de los altos cargos: ¡ni lo sueñe!, donde Erik Legale, director de SEM ISSY-MEDIA, afirma:

…la blogosfera política despegó tras la campaña sobre el referéndum constitucional europeo; nos enfrentamos por tanto ante una auténtica crisis de confianza. Por un lado, los ciudadanos piden más voz, ser más escuchados, mientras por otro los políticos han perdido su representatividad. Frente al desarrollo de estos espacios, asistimos a la creación de una democracia realmente participativa incluyendo diálogo y debate. Nace una democracia de opinión.

Pero, así como dice eso, añade inmediatamente:

Hoy en día, las personas están mejor informadas pero requieren un contacto real con sus políticos. El hecho de que personalidades europeas como Margot Wallström tengan su propio blog, acepten emitir sus opiniones y responder a los comentarios de los internautas es al menos un signo positivo. De ahí a imaginarnos un diario íntimo de los altos cargos, ¡ni lo sueñes! Simplificar la relación entre el ciudadano -consumidor final- y las instituciones públicas se ha erigido en necesidad vital.

Estamos ante todo un tema, sin lugar a dudas. Por lo pronto, cierro con las áreas en las que, para José Luis Orihuela, los blogs son más relvantes: el periodismo, la empresa, la educación y la política.

Techtags: José Luis Orihuela

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

3 comentarios

  1. ID: 573070
    ¡Saludos afectuosos desde este singular Sur español, con altas temperaturas!¿Que tiempo teneis por esos lares?.Me sigue pareciendo la mar de interesante hablar de este cada vez más universalizado medio de comunicación:las Bitacoras,las hay para todos los gustos, estilos ,temas, personalidades. Han abierto y democratizado la información y la comunicación a todo tipo de seres humanos, no solo hay creadores, expertos, periodistas, ensayistas, políticos,etc, hay en general, muchas personas con ganas de contar, retratar cosas, historias, vivencias del día a día, de lo que les preocupa, de lo que sueñan y todo en general, de modo coloquial y sincero, nada panfletario. Los Blogs,son una puerta abierta a la convivencia, a los puntos de encuentro o discrepancia de forma amistosa, cooperativa, rica en sugerencias y aportaciones-intercambios. Loa Poderes establecidos, ya no tienen toda la influencia en los Medios y las personas. ¡Pero si tienen mucha todavía! Tengo un dato reciente del papel de de la prensa digital en jóvenes de hasta 35 años y es que casi el 60% leen en 1ª instancia este formato de prensa, destacando poco a poco diarios temáticos de empresaso asociaciones no siempre grandes y poderosas, llama ya la atención, el papel de los Blogs de forma emergente. Lo que señalas de que los ciudadanos piden más voz, participación en las decisiones de la vida política, social, etc, es una auténtica realidad.El lado humano, sincero y sensible de la clase política,lo iremoshablando. ¿Qué ha pasado en Cataluña con el Referendum por ej ?.Ni el 50% de los votantes ha ido a votar el nuevo Estatut (Estatuto de Autonomía)¿Qué pasa a veces con las propuestas de los políticos interesan a la ciudadanía..?

    ¡Encantado de seguir participando en este acogedor, abierto y amistoso espacio de comunicación y convivencia! ¡Un fuerte abrazo, con mis afectuosos saludos! Antonio Ayala

  2. ID: 573098
    Vaya Antonio! Que si seguimos así pues casi que te pongo como coautor de Ciberescrituras. Todo lo que dices es a pie juntillas cierto y las dos referencias que haces las tenía apuntadas. Estamos en el umbral de la emergencia de una nueva forma de ciudadanía? Basta con ver alrededor incluso la perspectiva de una población que envejeca para la cual se vaticina una eclosión en el sistema de pensiones. En dónde ha estado el error de cálculo? Qué nos toca a cada uno de nosotros? Por lo pronto levantar la voz. No me siento periodista sino más cerca a eso que Kawasaki anota como Blogger de ensayo, lo que si celebro a cada momento es la libertad de tener estos diálogos, incluso cuando, en ellos, se inmiscuyen diatribas cotidianas que ocurren a sus márgenes.
    Gracias nuevamente por la pasada. Te debo un escrito.

  3. ID: 658426
    1. Los blogs son lo que sus autores quieren que sean. Pueden perfectamente, por lo tanto, ser periodismo.
    2. Un blogger aporta al periodismo publicando noticias en su blog, pero no se titula de periodista por ese solo hecho.
    3. Se dice “la” Internet, porque es femenina como tú (una red).
    Saludos.

Deja un comentario