La semana pasada aparecieron dos noticias que, conjugadas, nos muestran cómo Internet y la prensa influyen en el cambio de los idiomas y en la flexibilización de los diccionarios.
Por un lado, leo en Clarin que la palabra Okupa entrará al diccionario de la real Academia española en su versión del 2010.
“Okupa”, “okupar” y “okupación” serán incluidas en la próxima edición
del diccionario, prevista para el año 2010, con el significado de “persona que se instala en una vivienda deshabitada sin consentimiento del propietario” y de “tomar como propio, y sin consentimiento del dueño legal, una vivienda o local desocupados“.
Por otro lado, en 20 minutos apareció la noticia de que la palabra Wiki entrará al diccionario Oxford:
“Le hemos seguido el rastro durante siete años, buscamos sus orígenes y finalmente decidimos que era hora de incluirla en el diccionario”.
Pero “Wiki Wiki”, que significa “rápido” en hawaiano, tiene un significado muy distinto en su nuevo idioma de acogida: un tipo de página web diseñada de forma que sus contenidos pueden ser editados por cualquiera que acceda.
Lo mismo ocurre con muchas otras palabras de uso en la web. Por ejemplo, hace un par de días escribí un post acerca de literatúrame en Papel en Blanco y no tenía otra manera de explicar de qué se trata sino diciendo que es un Digg o Menéame . Todos lo entienden, no? Quizás sean esas de las próximas palabras que entren a los diccionarios.
2 comentarios
ID: 1809106
J. L. Borges escribiò: “la biblioteca de Babel”, un precursor de la w.w.w.
cuando todavìa no se conocìa Bill Gates, allì està todo, no falta nada,
tambièn en lo que a palabras se refiere, se puede leer a JOYCE, aunque
no es para cualquiera, un abrazo, atte.-
ID: 1809633
Okupa, ya me gustaría serlo de una gran biblioteca… Saludos y buen inicio de semana