Dos noticias se encuentran y es propicio publicarlas en conjunto ya que, desde diferentes puntos geográficos y culturales, plantean el tema de la libertad en relación, uno, a la lectura, y, el otro, a la escritura. No son los únicos, estoy segura, pero son experiencias y reflexiones concretas
Sobre la lectura como práctica de la libertad:
Leer significa libertad: En este caso se trata de las declaraciones de la promotora cultural mexicana Paloma Saíz, quien está en nuestro país dentro del marco de la II Feria Internacional del Libro de Venezuela para exponer su experiencia con el Proyecto «Para leer de boleto en el Metro» que se viene implementando en México desde hace 4 años.
De sus palabras quisiera rescatar o resaltar un par de ideas importantes.
La cita:
Leer es libertad. Si tenemos la capacidad de leer, podemos ver y comprender todo lo que el mundo nos puede dar. Nos volvemos más críticos, nadie te va a convencer a la mala. Amplías tus horizontes. La lectura es libertad
Indudablemente estoy de acuerdo con lo que escribe y eso me parece un argumento más que suficiente para conectar este tema de la lectura con el de la lfabetización, que es tan polémico. Leer podems leer tdos, pero lo que hace la diferencia es la manera en la que leemos y lo que hacemos con lo que leemos, la manera en la cual desarrollamos o no un pensamiento crítico a través de la lectura. En este sentido, además, la lectura y, sobre todo, la lectura crítica o, más bien, el impacto que la lectura de textos tiene sobre la lectura crítica que hacemos de nuestra realidad, es lo que realmente importa a la final.
El otro tema que apunta Saíz es el que tiene que ver con los hábitos de lectura y que, para ti, tiene que ver con un prehuicio en relación a la lectura como un acto especial, aislado, individual, solitario.En relación a los hábitos de lectura de los mexicanos, expresa:
El mexicano no tiene afianzado el hábito de la lectura, pero pese a los avances del proceso de alfabetización, no se le da continuidad y no se les enseña a leer con propiedad. La mayoría prefiere literatura basura o no lee
Es por ello que se dieron a la tarea de implementar este proyecto para promover la lectura en espacios públicos como el metro para convencer a los usuarios que era mejor pasar los tiempos “muertos” leyendo, que pasarlos sin hacer nada. La historia parece ya una suerte de cantaleta de lamentación que se repite de un pais en otro, pero es interesante conocer qué se hace en uno y otro.
Tambien pueden leer esta referencia en letralia.
La escritura como instrumento liberador: The freedom writers:
The Freedom Writers: Esta es una referencia que encuentro en Boing Boing acerca de una película que se filmó acerca de la experiencia de una profesora, Erin Gruwell, quien motivó a sus alumnos en una escuela de Long Beach California a mejorar su rendimiento estudiantil gracias a la lectura de libros como El diario de Ana Frank y, al mismo tiempo, pidiéndoles que escribieran sus propios diarios personales.
La idea de la escritura como instrumento liberador no es nada nueva, la verdad pero es interesante conocer esta experiencia. Escribir remueve la interioridad, las emociones, los recuerdos y si, además, nos permite, estar un poco más claros en torno a lo que nos toca vivir, pues mejor. No en balde la utilizan para terapia psicológica.
Yo creo igual que es tanto problematizadora como liberadora, de hecho, si no problematiza, no “enrolla”, no libera. Pero eso ya es para otro post.
4 comentarios
ID: 1260474
tiempos muertos, letras vivas!! me parece bien estimular la mente y el habito de la lectura, he leido tu comentario y me agrada que lo hayas hecho y te haya gustado, como sabes estas ya en mi blogroll, espero ya te hayas visto, por lo pronto te deseo lo mejor y salu2 a to2 los writers!!!
ID: 1262616
El leer, una experiencia inexpicable, pero muy placentera.
saludos
ID: 1263482
Creo que la escritura es la más clara expresión de nuestros sentimientos y nuestros pensamientos. Esto a la vez nos motiva a leer y a sentir de alguna manera el enigma de las palabras.
Son mis inicios y es la primera vez que me enfrento con esto en internet.
ID: 1607991
En esta ocasion tengo que comentar sobre este libro ya figurado en pelicula y que tuve la oportunidad de ver ayer en la noche, en el cine.
El ambiente provisto, y las personas, dos de ella no adultos, fueron propicios para lo que nuestro ojos, oidos, y sentimientos estaban prestos a ver. Esto sin saber que era mas alla de lo esperado.
Este film, veridico como bien mencionas, es uno que trastoca las bases de todo ser humano, aun cuando algunas culturas puedan creerse superior, pues queda demostrado su vulnerabilidad, asi como que todos somos iguales.
El enfoque inmigrante que trasciende en el film, va mas alla del mismo. El juego de sentimientos, de vivencias, la dura realidad y el mejor enlace donde escribir se convierte en el mayor puente de expresion, hasta el punto de lograr lo que nadie esperaba, hacen que nos preguntemos: Donde estamos y hacia donde vamos? Claro esta al menos ya encontre gran parte de esa respuesta.
No hace falta inmigrar a otro pais, en nuestra tierra, muchas veces somos como verdugos y hacemos sentir menos a otros, a que una persona de deje creer, por la simple razon de que son asi y no cambiaran, de que es su sub-cultura, de que nosotros somos mejores.
La pregunta es: En realidad lo somos? o Acaso somos uno mas ellos en distintas circunstancia pero en una misma vida?
Escribir, trasciende la muerte, porque se deja un legado. Un legado que como los arboles tienen raices y siguen dando semillas que corren km de distancia y que por mencionar algun medio, lo es el viento. Escribir y leer hacen ver nuestro autoretatro y a la misma vez plasmarlo en papel.
Como conclusion y para no resumir todo el film, cabe decir que si escribimos nuestro libro, que desde que venimos al mundo tiene ya las paginas lista para ser llenadas, estaremos sembrando un arbol y a la vez asi veremos nacer a ese nuestro hijo, la vida misma. He aqui la importancia de la escritura y la lectura.