Creo que los blogs tienden a ser vistos aún como un espacio de escritura en el que el ocio es el principal motivador. No tengo ni qué decir que no estoy de acuerdo con este prejuicio y justamente por eso me gusta encontrarme com artículos como el que leo a través del blog de Christian Espinoza, Cobertura Digitaldonde publican una entrevista hecha a Guillermo Lutzky. El es Coordinador del proyecto de Campus Virtual de ORT Argentina. En ella Luyzky, además de explicar los pasos que cumplen en las cátedras para usar los blogs, expone algunas reflexiones que me parece importante resaltar aca:
Herramientas Web 2.0 y la creación de nuevos contextos de aprendizaje: Cuando se le pregunta acerca de la utilización de nuevas herramientas habla de dos perspectivas àra el abordaje o concepción del tema:
En primer lugar, enseñar la utilización de herramientas que seguramente serán de uso habitual en el entorno de la sociedad del conocimiento. Estudios muy recientes acerca del uso de internet en estudiantes universitarios en EE.UU. (“Understanding the Wired Generation”, de la Universidad de Northwestern) hablan de que la verdadera brecha digital no tiene que ver tanto con el acceso a la red (una dificultad tendiente a la desaparición), sino con los “skills”, es decir, las competencias acerca de cómo utilizarla.
La segunda aproximación implica emplear a las aplicaciones web 2.0 como herramientas didácticas para “expandir el aula”. Es decir, si se logra que en un cíber un alumno se transforme en “productor de contenidos” para su pequeña comunidad educativa, es posible que estemos ofreciéndole más y mejores horas de formación, no sólo instrumental, sino también en lo referente a actitudes y valores
Es obvio que no se trata de concepciones contrapuestas sino, incluso complementarias, lo que es undudable es que, por un lado, el concepto de alfabetización digital sigue siendo uno de los más difíciles de concretar, por un lado, y que las dimensiones del impacto de las nuevas tecnologías de información en nuestros entornos educativos aún nos deja muchas preguntas ya que su radio de impacto es sumamente amplio, por otro.
En relación a lo primero añade:
Sería interesante tener una mirada de mediano plazo y no quedar en el encuadre “brecha digital”, ya que si bien esta no puede ser ignorada, puede despojarnos de la capacidad de imaginar y actuar en un entorno de cambio como el que estamos viviendo. Es clave hacer un análisis más allá de las cuestiones de equipamiento, que se superarán en unos años (los estudiantes tendrán celulares con acceso a internet, o algún otro dispositivo como las máquinas del programa OLPC).
En torno al segundo punto y luego de citar a Pisani y los cinco niveles o pasos para la apropiación de las Tics, Lutzky resalta que se trata de un cambio cultural marcado por la incorporación (y apropiación) de las tecnologías de información.
Web 2.0 y procesos de aprendizaje Sin tratar exactamente el tema, algunas de las cosas que dice, apuntan hacia la concepción del aprendizaje desde una perspectiva construccionista y su influencia en la elaboración de herramientas Web 2.0, proceso en el cual el usuario es parte fundamental. De una concepción unidireccional pasamos a una concepción participativa, más holística.
Cito:
—Es evidente que comienza a configurarse el desarrollo de una nueva Web. Si bien se ha venido gestando paulatinamente durante los últimos años, es ahora cuando se evidencian el impacto y las repercusiones que pueden llegar a tener, en particular en el ámbito de la enseñanza.
Hoy resulta posible que un alumno o docente sin ningún conocimiento especializado en informática cuente con un abanico mucho más amplio de herramientas a su alcance, sin necesidad de un tutor, conocimientos de programación, un servidor o un determinado software para cambiar contenidos. Al mismo tiempo, aquellos que sí cuentan con conocimientos más avanzados encuentran más oportunidades de intervenir en el funcionamiento de las aplicaciones en línea, y es por ello que estas aplicaciones siempre están en versión “beta”, o bien cuentan con una formidable escalabilidad. Siempre en permanente innovación, la anhelada “mejora continua” se transforma en una realidad digital en la que todos ganan.
Y más adelante:
Los mecanismos de construcción de conocimiento, producción de información y comunicación entre los protagonistas de los procesos escolares son centrales a la dialéctica de la educación desde hace varias décadas, y pareciera evidente la influencia de estas tecnologías para poder facilitar la concreción de avances en los estos procesos.
Vaya, la entrevista es muy larga y todo lo que dice me parece importante y aparece un tema al cual hay que dedicarle mucha atención y que es uno de los más llamativos de todo esto, que es el de la sindicación, y con esta cita cierro invitando a los interesados que se vayan a la entrevista completa:
Queda pendiente una vuelta más al tema de los servicios de sindicación, que me parecen una herramienta importantísima para poder ayudar a explorar internet, pero que al mismo tiempo transmiten la sensación de estar “dentro” de los acontecimientos. Seguir el blog de un emprendedor, o el desarrollo de una actividad por parte de una ONG, son elementos que no aparecen en los medios de comunicación y que permiten un acercamiento muy particular a la realidad que vivimos, aportando un andamiaje muy sólido para comprenderla.
3 comentarios
ID: 804701
Estimada Juliana:
Muchas gracias por tus conceptos. Muy honrado por tu mención. A tu disposición.
Guillermo
ID: 804796
El honor es mio, Guillermo.
ID: 1118703
un post muy muy completo e interesante.
te animo a conocer nuestra web http://www.ZEMOS98.org y a partir de este momento paso a leerte con atención.