Los jóvenes, el aprendizaje y la escritura: dos investigaciones

Me encuentro la referencia a un par de investigaciones que empiezan a dar algunas luces en torno al comportamiento de los jóvenes y los niños y su posible relación con nuevas estrategias pedagógicas.

1) Mundos virtuales y aprendizaje en First findings presented of study on kids in digital environments encontramos los resultados preliminares de una investigación etnográfica acerca del aprendizaje informal. Se llama Kids’ Informal Learning with Digital Media: An Ethnographic Investigation of Innovative Knowledge Cultures

The study pictures a new generation that is “self-publishing, programming, and pushing the boundaries of what can be done online”, which provides them “with a sense of competence, autonomy, self-determination and connectedness”.

But – shows the research – they’re not learning how to do this in school

Las influencias que tiene la Web 2.0 que permite a los usuarios publicar sus propios contenidos, programar su entorno virtual con aquello que realmente le es útil se traduce, al contrario de lo que muchos y asustados docentes e investigadores pudieran pensar en una catidad de valores positivos. El problema, sin embargo, es que se sentido de autoconfianza, conectividad, autodeterminación y autonomía no encuentran, por los momentos, espacio en las escuelas. Ergo: aprenden más online que offline y yendo un poco más allá, los entornos tradicionales no les brindan aún la suficiente estimulación como para que se animen a involucrarse.

2) Los jóvenes y la escritura: en un estudio de Pew los resultados no parecen nada alentadores en relación al futuro de la escritura ya que las 2 terceras partes de los estudiantes encuestados aceptan que incorporan cada vez más los emoticones a sus escritos.
Uno de los aspectos más interesantes de este estudio es que reconocen (padres y estudiantes) que nunca antes se habia escrito tanto como ahora pero, en aparente contradicción con lo anterior, los jóvenes no consideran que sus mails, escritos informales, mensajes de textos sean verdadera escritura. La escritura formal se diferencia de la informal, plagada de emoticons y abreviaturas.

Lo que me impresiona de este informa (que puede ser descargado en pdf) es la claridad que tienen los jóvenes acerca de su uso del lenguaje y del entorno en el cual lo desarrollan. Es igualmente llamativo que no reconozcan como escritura toda su actividad comunicativa cotidiana, a pesar de que implica mucha más actividad escritural. Es para la comunicación, no para la expresión. A la hora de expresarse bien y aplicarse en el discurso, valoran que sea para referirse a alguien, a un destinatario claro, preciso.

Hay muchos otros resultados interesantes en este estudio como aquellos que señalan que los jóvenes negros escriben más en diarios que los blancos al igual que las chicas tienden a mantener diarios en mayor medida que los chicos (esto no es tan sorprendente). Prefieren la brevedad (si pudieran escribir apenas un párrafo o media cuartilla, mucho mejor) y para aquellos que mantienen un blog es claro que la escritura SI es un elemento importante para ser exitoso. Lo que queda especialmente clara, por último, es la importancia que para ellos tiene la motivación, necesitan sentirse retados para actuar motivadamente.

Afinemos los oídos, los jóvenes nos están hablando.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

Deja un comentario