Uno de los temas que más me interesa estudiar es el de la narratividad (ver texto de Ricoeur si les interesa averiguar más sobre el concepto) y su rol en el mundo actual. Lo he pensado en el tema de la autobiografía y de los textos autorreferenciales pero es indudable que está en todo lo que hacemos. Es así que me sorprende agradablemente encontrarme en el Boletín interno de Terabrain Communications, Smartbites, en su Editorial del 1o de Diciembre, este texto, escrito por su CEO, quien trata de sintetizar qué es un progamador. Me interesó tanto que le pedí permiso para reproducir algunas partes acá y comentarlas para sacar la discusión un poco del entorno de la empresa y enriquecerla:
1) El programador como narrador:
… un programador es un narrador. Un narrador que presume de ser hiperrealista. Un programa es un entramado sistema de comunicaciones y el programador es un narrador que debe hilar fino, escribiendo, re-escribiendo y hasta recreando una realidad que se le presenta completamente movediza, que no puede alcanzar y que establece conversaciones en dos direcciones: hacia un usuario que debe imaginar manipulando esa realidad que él crea, y a la vez, hacia esa realidad que debe moldear y finalmente encapsular. Los personajes que conversan en esta narración, son los “objetos” de un programa y el gran reto para el narrador es mantener las simplificaciones del lado del usuario y las complicaciones del lado del que programa..
La tarea de un desarrollador puede parecer desde afuera, muy fría y técnica. Echando códigos todo el día hasta lograr armar una aplicación que funcione. Pero muchas veces nos olvidamos de que eso que ellos hacen obedece a una lógica muy clara: la del usuario, la de aquella persona para la cual se desarrolla una aplicación. Tambien acá está, entonces, la idea de una conversación y de una doble atención que debe tener permanentemente quien desarrolla un discurso, un relato, una narración que guíe las acciones de una persona desde una realidad a otra.
2) La mediación como reto para el programador:
Este sofisticado narrador se vale de algo más que de una pluma y de su palabra. Emplea un críptico lenguaje para recrear nuestros cinco sentidos, menos el olfato. Así como un libro, es el mediador entre la palabra escrita y la oral, un dispositivo digital representa esta mediación para este narrador. Hoy, a medida que se hace más sofisticado todo el instrumental para “atrapar esa realidad”, del lado del usuario debe ocurrir lo contrario: una simplificación extrema para manipularla. Eso es importante para que muchos puedan disfrutar de una experiencia muy rica, muy útil y a la vez, muy real.
Me gusta que se mencione aquí la idea del narrador como un recreador de realidades. Se recrean los sentidos, se recrea para los sentidos, y, lo increible, es que muchas veces se recrea para aquellos cuyos sentidos ya no están funcionales como, por ejemplo, los ciegos, quienes a pesar de no poder ver, recrean imágenes. Es fascinante y creo que sería muy provechosos que muchos ingenieros de software, diseñadores y arquitectos de la información tuvieran en cuenta la variedad de personas para las cuales trabajan. Ponerse en el lugar del otro, tener la capacidad de desdoblamiento para no olvidar que aque
3) Realidades virtuales como metarrelatos:
Otras narrativas sobre narrativas son los llamados hipermundos, o realidades virtuales. Un ejemplo de ello, del fenómeno llamado v-business [v de virtual], es el supremo “juego” Second Life. Allí, en ese mundo virtualizado, soportado por una economía virtual que construyen sus usuarios— y de la cual algunos logran obtener beneficios en la economía real– encontramos que hasta la agencia Reuters tiene una “agencia virtual” que narra –tal como sucede con la “Reuters real”– lo que sucede en ese mundo virtual. Como podemos ver, todo lo imaginable se puede representar en un computador.
El mundo que crea un programador es una suerte de mundo paralelo, una meta-vida para los usuarios. Y en second Life han sabido sacarle provecho. El ejemplo de Reuters es paradigmático, incluso, ya que no solamente el periodista tiene el mismo nombre en ambos mundos, Adam Pasick, sino que tambien tiene un horario en el mundo virtual; si no me creen, pueden ver su cronograma aquí.
Ese Si que es un tema interminable y fascinante y el mayor de los retos para los nuevos programadores que sean capaces de brindar el puente adecuado para nuevas vivencias insospechadas.
3 comentarios
ID: 1476700
Pues si… en Terabrain Communications hemos hecho una fuerte apuesta por lo que es la WEB 2.0 Creemos y vivimos en ella, por y para ella. La tecnología, el desarrollo… es una base para hacer algo mucho más vivo y cercano de lo que es la vieja, y todavía existente, Web 1.0… Gracias por cedernos este espacio al mundo exterior.
ID: 1477292
Asi es, definitivamente internet es un mundo paralelo. Yo que lo he vivido desde el principio, cuando empece a diseñar, todavía me impresiono con lo que se ha logrado y todo lo que podemos hacer en él. Cosas que nadie imaginaba posibles, ahora se hacen sin siquiera parase de una silla… es como mirar la pantalla y ver otro mundo infinito.
En el mundo tenemos 2 ambientes que son diferentes, el aire y el agua. Y ahora me atrevería a decir que podemos sumarle el maravilloso ambiente de la web…
Sigamos creando…
ID: 1483928
La idea del programador como narrador es bastante particular porque este narradador muchas veces ignora que esta narrando. No se piensa a si mismo dentro de la dimensión del relato. No es el cineasta, ni el pintor hiperrealista. Parte de otros paradigmas y creo tiende a llenar vacíos que otras narraciones han dejado. Prometo ampliar en Moebius.
Besos Juliana