Si, ya lo sé, es un título muy largo, pero debo aclarar que se trata de un título que aguarda en la bandeja de borradores desde hace algún tiempo. Al menos la primera parte (Navegando en un mar de diálogos), que se encontraba a la espera de una de estas oportunidades en las que son los diálogos que emergen de la publicacion de varios post los que me permiten hilar una idea.
Prolegómenos en slide:
Hoy se trata de seguir un hilo que inició (al menos para mi) en un brevísimo comentario que hice en mi blog del curso de la Web 2.0 . Allí, a raíz de publicar un slide con mis fotografías de flickr decía que me llamaba la atención la manera en la que unas imágenes supuestamente elegidas al azar pueden ir construyendo una narrativa que emerge casi independientemente de quien publica.
Eso es una ilusión, por supuesto, pero quizás con esto me estoy adelantando a lo que puede ser una conclusión de mi escrito (no lo sé porque voy escribiendo espontáneamente, sin un guión predeterminado).
Imágenes, versos y metarrelatos multimedia:
La imagen como relato en el relato es el título del post de Daniel Krichman en el que parte de una relación entre imagen, memoria y palabras que resulta interesante. Por un lado, desde el punto de vista informativo, la relación entre lo cinematográfico, la narrativa de las imágenes y la insuficiencia de las palabras para representar la realidad. Pero no voy a detenerme en esa parte, sino más bien en la que tiene que ver con la manera a través de la cual, desde las imágenes, se construye la narrativa.
Dice Daniel:
La foto, a pesar del pretendido carácter documental que le atribuye nuestra cultura, es una imagen con el tiempo detenido, y por lo tanto irreal. Mucho más dramática, ya que el movimiento en el devenir suaviza y ablanda rasgos y gestos, porque no nos permite hacer foco en cada cuadro. Lo que hacemos, en un relato de este tipo, es usarla como estrategia para disparar las imágenes que habrán de superponerse con las que emite el texto, allá donde eso no era esperado, como dice Roland Barthes. Unas veces reforzando un significante, otras provocando colisiones u oquedades. Este juego genera otro tiempo, diferente del real, que es el tiempo narrativo y está configurado en un formato que –como vimos- resulta propicio para el despliegue de la emoción.
Luego a ello se agrega la música como una tercera dimensión. pero de allí pasa a explicar el proceso mediante el cual el trabajo visual o multimedial sobre el poema 1964 de Borges y que él coloca de ejemplo mientras añade:
Se trata de leer con cuidado los versos y separarlos, según la percepción que cada uno tenga del ritmo. No importa lo que haya querido hacer el autor. Su texto formará parte de un nuevo relato, que tendrá un valor narrativo diferente.
Narrativa multimedial pastiche o creación artística:
Aqui me detengo y paso al siguiente interlocutor, Carlos Neri, quien en su post Los límites a la narrativa multimedial y youtube, toma el testigo y continúa la lectura, citándome también.
Cito a Carlos en relación a lo que decía Daniel:
Las potenciales producciones se sentido que darían el mezclado de cualquier video, producirían un producto que no seria aporte, o suma al original sino producción estética nueva. Sentidos distintos a los que el autor pensó. Algo similar ocurre con Flickr y las imágenes de otros. Debemos recurrir a otros sitios para producir el sentido que nos brindaría por ejemplo producir un tema, musicalizarlos utilizando las producciones de otros. Un grupo de fotos arman una secuencia que independiente de los autores originales es otra cosa, otra producción de sentido.
Él enfoca su post en el tema del manejo de los derechos de autor, y a mi la alusión a Picasso y a su versión de las Meninas de Velásquez me parece un excelente ejemplo para ilustrar la fuerza y el potencial de las obras derivativas (no hay que perderse la discusión que enciende karpicius hoy con su post sobre el movimiento devolucionista). Hablamos de dos momentos: de la creación en si y del producto, de la obra de arte (si, es una obra de arte, a partir del pastiche, si se quiere, pero es ¿acas podemos huir de él en el arte contemporáneo?).
Pero ya antes había Carlos dado algunas claves en otro post anterior, Los murmullos de la web 2.0 se escuchaban en la web 1.0, donde casi terminaba diciendo:
Alguien dejo la puerta abierta y el repositorio cambio de forma. Los periféricos participantes entendieron que ahora nos e trataba solo de escribir textos o de leerlos, sino que personas y textos era un camino bidireccional. Y lo que estaba en la periferia de una web lectora paso a ser el centro de la cuestión arrastrando incluso al intento de la versión televisiva de la web para darle su lugar en los youtube y otras aplicaciones.
Narratividad, economía de la edición multimedial e identidad
Por la vías de youtube (esas que Carlos llama algo asi como labor de minero), llego a un video que me permite por un lado, cerrar esta discusión y por otro, apuntar a nuevos derroteros. Se trata de un video titulado: 1/25 retratos por segundo, y acerca del cual su autor nos dice:
Este proyecto fotográfico se basa en el uso de medios no profesionales para la construcción de una muestra fotográfica a partir de 211 retratos, el “género” por antonomasia del fotógrafo amateur, en menos de dos minutos de “metraje”.
se trata de un trabajo hecho con muy pocos recursos, sencillos, al alcance de cualquiera y que demuestra una vez más que no hace falta tener mucho para poder hacer un product interesante.
El objetivo del proyecto es mostrar distintos fenómenos que hoy se dan en el lenguaje del fotógrafo amateur a partir de la popularización de los dispositivos de captura de imágenes fijas en formato digital (cámaras y gadgets tecnológicos de todo tipo).
Más allá de eso, lo que este corto documento multimedia me despierta conduce por otras vías, que son las de la narratividad, justamente:
http://www.youtube.com/v/z3tT5Smg3To
Me regresa un poco a la sensación que tenía al ver mis propias fotografías en el formato slide cuando, por un lado, y a través de la memoria, era capaz de reconstruir algunas vivencias familiares como viajes, visitas, conversaciones y, por otro, me llevaba a preguntarme acerca de la imagen que estaba proyectando de mi misma a través de ellos. Cuál era lo historia que estaba contando con esa presentación en particular, y cuál es, en general, la historia que contamos todos cuando publicamos algo en internet. ¿Qué hay de mi en todo esto? ¿Qué hay de mi historia y de mi entorno en todo lo que escribo y publico?
Aunque parezcan preguntas egoistas, egóicas, son las que me muestran el poder de estas herramientas.
16 comentarios
ID: 2176627
Hola Juli:
Muy bueno, realmente son esos cruces que se dan de vez en cuando, algo que viene pasando seguido de hace un tiempo a esta parte y que seguro tiene que ver con una visión algo particular de lo que la web esta representando hoy por parte de este grupete.
Pense en no entrar en esta construcción sobre imágenes y narrativas, pero sin quererlo, el desarrollo de una discusión se engancha con lo que escribí sobre el devolucionismo.
En sí creo que hoy este tipo de construcciones que los cruzan a Dani, Carlos y vos Juli solo son posibles por esta web que tenemos hoy. Estas construcciones están al límite de lo que se discute 2.0, en quedar en una simple discusión o ser parte de un bricolage digital conformado por parte de las discusiones y aportes de otros con diferentes formatos de expresión y ser 2.1.
Muy muy bueno, muy lindo. Saludosssss
ID: 2176933
Así es Ale. Y no pdía dejar de estar tu comentario sobre el movimiento devolucionista que merece en si mismo otro post, pero es que ya marca como un giro, por eso de alguna manera me impulsó a hacer este alto reflexivo. No es azaroso qe nuevamente “sin querer queriendo” coincidamos los 4 en un diálogo que crece. El tema bien lo mercee y que hayamos llegado aca de la mano del tren es doblemente importante.
Es reflexionar en y desde la acción de vivir y vivirnos en la web.
Un besote
ID: 2177493
Apreciada Juliana. He quedado un poco, muy poquito, apenas triste al leer tu post, “producción de sentido”, porque he tenido la misma sensación que cuando siendo niño escuchaba una conversación de mayores y ¡claro! no me enteraba. Pues eso: que no me he enterado.
No obstante, sin encontrar el sentido, he recurrido a mi estrategia infantil para sacar lo que pudiese del tema de tu post y me he dicho: “pero sí también sé (aunque sólo hasta el 5) las tablas de sumar”.
Y también he reconocido que “dos no es igual a uno más uno” -en el mejor sentido de del verso de una canción de Joaquín Sabina- pero bueno: al caso comprendo que la palabra no es la imagen ni la cosa y la imagen no es la cosa ni la palabra, y que el tiempo es una dimensión más de las que conocemos, pues quedan por conocer otras y que la palabra, la imagen, el tiempo, el espacio, la música y vaya uno a saber que otras cosas pueden ser las salsas del discurso para darle sentido o ¡CUIDADO! quitárselo.
Voy entonces armado con mi tabla de sumar a tu slide con fotografías, lo miro y sigo sin enterarme de nada.
Bueno, oigo a quienes citas, leyéndoles, y me recuerdan muy bien mis tablas de sumar (hasta el cinco, insisto, que buenos escritores y maestros son, pues traer a Borges mola e ilumina); me entusiasmo y acometo por enésima vez el vídeo que incluyes en tu post, para ver qué desentraño de él con mis tablas repasadas y pletóricas de sentido. Y entonces: Ohhhhhh, Juliana, encuentro la iluminación… pero en el recuerdo de las películas antiguas de romanos que de crío veía. En esas sí que había sentido.
A final y por colofón a la producción del sentido, que repito: una pizca de tristeza me produjo al reconocerme de mente tan obtusa, he visto lo del devolucionismo -mi ordenador se empeña en corregir la palabra y consulto por donde puedo qué quiere decir- y ahhhhh, pues nada, sí, genial lo de los derechos de autor, me da igual, porque existiendo pocos todavía uno percibe por ellos una miseria con la que no llega a fin de mes, y eso cuando los percibe y no se quedan en letra muerta. A propósito me pregunto: ¿a cambio de cada post, si yo creara en ciberescrituras un blog, me darían una barra de pan, un litro de leche y cuarto de kilo de carne siquiera en la tienda de la esquina? Porque no sólo de pan vive el hombre.
Juliana, tranquila, superaré mi nano tristeza; como cuando era niño, mi desaliento es fugaz, porque igual que entonces tengo la ilusión de hacerme grande y entender las conversaciones que los mayores tenéis.
Un abrazo
ID: 2178713
Estimado Luis:
Disculpa que te llame al diálogo, pero al leerte se me plantean algunas dudas de puro curioso. Por ejemplo el porque de tu tristeza, que quiero entender no es por falta de comprensión.
Después, el porque pensar de que el devolucionismo (o como comunmente lo llama de Ugarte, la devolución) plantea “no ganar dinero”, es que, no estamos hablando de donarlo todo por el puro gusto, es simplemente un avance por lo que es actualmente el Creative Commons, un proceso que se puede plantear natural a corrientes que están naciendo y que apuntan a ese camino. Hoy lo que es novedad, en unos días deja de serlo, y cada día que pasa, esto acelera más. Esta en nosotros buscar una forma de adaptarnos.
Al final de todo, no se trata de absolutismos, solo se trata de elecciones, que en mi caso me atraen pero, que de ningún modo se plantean como obligación hacia los demás, y como opinión muy mia, este movimiento está orientado para cubrir ciertos sectores y tendencias puramente digitales.
Seguramente tanto el Copyright como el Creative Commons segiran existiendo y evolucionando como así también las lentas leyes de nuestros paíces.
Saludos
ID: 2179089
Apreciado Karpicius.
No tienes porqué ofrecerme disculpas por invitarme al diálogo, que llamarme a tal no, pues ni a la mesa voy a comer cuando se me llama, en vez de invitarme.
Pero a lo nuestro: te aclaro que mi tristeza, reitero nano, es un levísimo estado de ánimo por no entender el post de Juliana y perderme en los lugares muy comunes a los que me remitió. Vuelvo a decir lo mismo que he visto miles de veces: ¿la palabra como metáfora? sí, ¿la imagen que vale por mil palabras? sí ¿que la música significa? sí, y todo junto ayuda o estropea el sentido que queremos darle a nuestro discurso, también.
A ver mi estimado Karpicius, lo cierto, para ser más preciso, y a ver si consigo serlo, es que traer a Borges a colación, por ejemplo, y decir que se pueden interpretar sus versos de muchas maneras está ya tan sabido y trillado como que cada quien recrea (vuelve a crear) la obra de arte o el poema cuando lo aprecia lo lee o recita o canta.
No desdeño, por supuesto que nadie repita hasta la saciedad que las palabras son plurales en sus sentidos por las infinitas combinaciones que con ellas hacemos en infinitas frase; que el poema contiene un sinnúmero de significados y lo que es más aún: convoca algo tan intangible como es la emoción, pero que se lleve de referencia en referencia lo sabido, para defender las posibilidades comunicativas de cuatro fotos sin sentido en un slide personal de flickr, me parece un ejercicio narcisista y peor todavía vacuo.
El vídeo de ejemplo para probar las posibilidades comunicativas de flickr, es otra tontería mayúscula, que ojalá no les dé a los jovenes por imitar, y en tal sentido rescaté sarcásticamente la potencia comunicativa de las películas de romanos.
Hasta ahora, como verás mi respetado Karpicius, no he entrado en el diálogo con el que me honraste al invitarme, pero no tomes por circunloquio lo que he escrito, me reitero para aclarar las cosas que fugazmente me hicieron entristecer, igual levemente y tu lamentaste.
Pero está bueno ya ¿no? Mira, paso olímpicamente de los derechos de autor y todos los debates al respecto. Y no me interpretes mal, soy un autor y a la vez soy un lector, un oyente de música, un espectador de cine, etc. es decir que estoy como cualquier ser humano en los bandos del público y el artista. Me llamó la atención la palabra devolucionismo y para tratar de no dejarla de lado me líe, quizá mal, con lo de los derechos de autor.
Atención Karpicius, te voy a decir algo que quizá tomes a tu favor, no lo sé, por aquello de que uno nunca sabe si comunicó bien lo que quiso comunicar, soy un romántico y un idealista, y yo, por mí, ni firmaría un artículo, un libro, un poema, un cuadro, una película, una canción o sinfonía, pues creo que toda obra de arte, a cabalidad, es un bien que le pertenece a la humanidad. A lo sumo, y puesto a firmar, firmaría para asumir la responsabilidad de lo que he producido y rendir cuentas, si alguien me las pide; y reparar, si he de hacerlo, por las consecuencias de lo que haya escrito.
Me queda darte las la gracias por tu invitación, ¡ah! y hablando de responsabilidades, revisa la ortografía de tu comentario, a lo mejor hay estudiantes que nos leen y malos maestros somos si les da por repetir nuestras faltas.
ID: 2179121
Humildemente pido perdón por errores involuntatios en mi anterior comentario: jóvenes lleva tilde, lié también lleva, y una coma antes de vacuo mejora la frase.
ID: 2179203
Genial!!!! esto es lo que me gusta, y Luis querido, te digo, me encanta la forma en que redactas, de corazón.-
Países y seguirán (¿con o sin tilde?), soy un burro. Y que conste que no lo digo a modo burlón, lo digo en serio y quienes me conocen saben que es así y también saben que me importa más la idea transmitida y comprendida, que si fue con “v” o “b”, soy así que le voy a hacer, sigue siendo elección enfatizar mis palabras mal escritas, o mis ideas bien comprendidas.
Esto es lo lindo de la red, que un escritor como vos, esté discutiendo con alguién como yo, seguramente muy, muy lejos de lo que puedas imaginarte soy.
Claro podría agregar como respuesta algún otro recurso que sea interpretado como tal, pero me quedo en el campo de las letras mejor.
En la decada de los 80, a fines de esta, nació en Manchester una “movida” que se denominó Madchester. De esto surge lo que hoy conocemos como cultura “Rave”, todo en el ámbito musical. Lo llamativo de este movimiento fué un cambio casi imperceptible. Las personas dejaron de darle importancia a los músicos en el escenario y pasaron a “festejar” a quien pasaba música, o sea el DJ.
Esto por simple que parezca mostró que la gente estaba prefiriendo “el medio” y no el fin. Prefería la elección del DJ, que la música por su propio grupo.
Algo que hoy, milies de personas festejan todos los años en Berlín en el Love Parade.
Ahora bien esto viene para adornar mi concepto de que hoy lo que enumeras como la palabra como metáfora, la imagen y sus mil palabras etc, importa por el medio. Hoy el medio nos permite que vos y yo estemos hablando de esto, que por cierto además posee su significado.
Claro, seguramente no puedo respaldarlo con autores y libros, y demás, y es que no soy muy “leído”, pero, ¿eso importa realmente?, cuando vemos las paredes de Londres pintadas por Bansky, ¿realmente importa como dice lo que dice?.
O lo pongo en otro contexto, ¿es necesario ser experto en todo lo que acometemos? y es que, una persona con desconocimiento de muchas cosas en muchos ámbitos, ¿puede dejar de ser expresiva?. En fin, seguramente no nos vamos a poner de acuerdo, pero ¿que importa? tal vez lo que realmente si importa, es que en una lectura lineal de nuestros escritos, quien lee comprenderá, o no, siempre ha sido así, con internet y sin ella.
Borges, he leído algo, pero no me atrevo a expresar nada sobre su obra.
Y si un par de fotos al azar, llenas de ego, acercan a solo una persona de miles, a las obras de Borges, ¿no es esto válido?.
Querido Luis, es como decís, y te cito:
[cita]
pero que se lleve de referencia en referencia lo sabido, para defender las posibilidades comunicativas de cuatro fotos sin sentido en un slide personal de flickr, me parece un ejercicio narcisista y peor todavía vacuo.
[fin cita]
Lo importante Luis es que ahora, cualquiera puede expresarlo y no solo unos pocos “leídos”, hoy todos pueden expresar como quieren, y con los abundantes medios, lo mismo de mil modos. Hoy un empleado público raso, discute sobre estos temas con vos, gracias al medio, a los medios, y a mi modo de ver es muy válido que cuatro fotos expresen lo que Borges, así sean narcisistas, cargadas de mucho ego, e inclusive, feas, porque de esto se trata, de dejar de lado los títulos, las etiquetas y las posiciones, hoy aca, en esta caja de 400 por 200 pixeles, lo que importa, es que sea como sea que nos expresemos, el mensaje llega, y por suerte, se comprende, y por cierto, algo que sin el medio, yo karpicius, no podría hacer en lo que restara de mi vida .-
En cuanto al Devolucionismo (que bien suena!!!), está bien, son opciones que contruyen y no desplazan nada a mi modo de ver.
Saludos Luis, en serio, es lindo haberte encontrado, y como siempre recuerdo de una maestra de primaria, de toda situación, lo importante es que nos queda el conocimiento.
Saludos (o salu2).
ID: 2179204
Pocos piensan de que con el hipertexto, con las imagenes caseras y con el video expuesto por meros amateurs pueda convertirse en arte, más consumible y pop para las masas que rondean por la web.
Saludos, desde este lado de la pantalla.
ID: 2180891
Apreciado Karpicius
Antes que nada, gracias por tus palabras elogiosas para mí, luego de mis comentarios al post de Juliana. Y aunque prefiguras que no nos vamos a poner de acuerdo, es evidente que hay más acuerdos que divergencias entre tú y yo.
Los acuerdos, por citar pocos, saltan a la vista, bien por tu declaración de principios, cuando dices que la red es linda, bien por mi praxis, pues estoy escribiendo en esta caja, como también tú dices, de 400 por 200 píxeles, y participar es aceptar.
Karpicius, interpreto que estás como un niño con un juguete nuevo con esto de la red y los blogs y sus posibilidades, que realmente son fantásticas, porque no hay que negarlo, esto y todo lo que le rodea es una herramienta de comunicación que tiene utilidades insospechadas. Y es precisamente por eso, por la contundencia del medio, que iba mi comentario al post de Juliana.
A ver Karpicius, ya es un lugar común decir que la televisión es una basura ¿no? ¿Cuántas veces oímos que la radio es pésima? ¿Cuántas quejas hay por los vicios a que conducen los teléfonos móviles? Pero estamos de acuerdo en que la televisión es un medio maravilloso de comunicación, la radio también. La telefonía móvil igual y la web o r red, por supuesto que son importantísimos. Simplemente depende de nosotros echarle basura y hacer de los medios algo deleznable, vicioso a pervertido. Y con la anterior hablo de ética y estética, no de “moralinas”.
En tal sentido han ido mis comentarios al post de Juliana, con una pincelada, la de los derechos de autor, que ya te aclaré, tampoco es sustancial para mí.
El fondo de mis comentarios, si te has dado cuenta, está en las formas y los contendidos de cuanto ponemos en los medios.
Desde luego que para demócratas como tú y yo, es vital como el aire la real posibilidad de expresarnos libremente. A lo que me refiero es que la libertad y democratización absoluta de los medios no nos da derecho a contaminarlos. Ojo Karpicius que tenemos una gran responsabilidad cuando nos expresamos. Y en eso tal vez esté muestro desacuerdo, pues para mí el cómo y el que son igualmente importantes.
Me citas en tu último comentario algún moviendo de vanguardia, hay muchos movimientos estéticos importantes de vanguardia y muchos han cambiado nuestra forma de percibir el arte y la vida misma, es verdad y no desdeño lo que no es desdeñable, y por ese rumbo tendríamos decenas de acuerdos en nuestro diálogo.
En cuanto a tu empeño por ratificarte en tus faltas de ortografía no estoy de acuerdo contigo, por mucho que tengas derecho a expresarte, te advierto que puede ser fatal, en cuanto a lo que quieres comunicar, que algún lector interprete mal, tubérculo, porque escribes con tu particular estilo un: tu_ver_culo, pero allá tú si no te preocupa que te malinterpreten. Y mira que casualidad, yo interpreté a tu maestra, cuando decía: salud2 que se refería a algo similar a la web2, o sea: una fase segunda de la salud, ¿o lo que escribiste que escribía tu maestra equivalía a: saludos?
Bueno, Karpicius, en conclusión estoy de tu parte: cualquiera tiene derecho a expresarse, pero también, y en esto está nuestro desacuerdo, tiene además la obligación de expresarse bien. Y remato reiterando: seamos responsables y cuidadosos con lo que comunicamos y cómo lo hacemos, la libertad, no lo olvides nunca: implica responsabilidad.
ID: 2181610
Estimado Luis:
Coincidimos en coincidir, aunque, en honor a mi maestra, la frase le pertenecía a ella y el Salu2 era mio hacia vos.
Está bien, no voy a hacer demasiada fuerza a favor de mis reiteradas faltas de ortografía, tal vez por aquello de que siempre me llevé Lengua Nacional a Marzo. Solo digo que no creo sea sustancial, no desde el punto de vista que planteo, y tampoco esto del tubérculo, a lo sumo sin el acento y en el peor de los casos con “V”.
A veces he leído, seguramente lo has hecho también, y en muchos casos escuchado, a docentes plantearse lo complicado que resulta comunicarse con los chicos, y es que, el problema en parte es del medio y en parte el mensaje.
En el chat, en los mensajeros instantáneos , en los teléfono celulares, escribir salu2, es comprendido, al igual que ctv (como te va) tqm (te quiero mucho) y asi una infinidad de composiciones propias de ellos, que comprenden perfectamente.
No estoy entrando en ningún momento en el ámbito de lo que está bien y lo que está mal, solo que esto pasa, y esto es comprendido.
Si escribo lo hago por que me gusta y no persiguiendo ser famoso o referente, solo escribo, y si a alguien le sirve el todo o parte de esto, bienvenido.
Claro que podria utilizar el corrector ortográfico de mi procesador de textos, pero no lo hago, al menos no en este momento en que te escribo.
Luis, no está en mi ánimo sacar de esto una verdad, y tampoco un acuerdo, hay puntos de vista como gente conectada y versiones del español como países que lo hablan.
No creo contaminar el medio, en todo caso hay otras formas de hacerlo, no con escribir con una letra cambiada.
Puedo contaminar el medio con mentiras, con falsas promesas, con agresiones, pero no con una “v” por “b” o con un slide de fotos que su autor cree, y muchos que lo leen (un aspecto de la tan hablada larga cola), que es representativo de esto o aquello; sinceramente no lo creo, como tampoco creo que me mal interpreten, no al menos con el ejemplo al extremo del tubérculo, basado (y ahora si solo interpreto, puedo equivocarme) en una técnica utilizada el siglo pasado, y actualmente, por la propaganda política, realzando el error ajeno para justificar la idea de uno u otro bando. ¿O tal vez pueda tirar un Globo de Ensayo y ver que pasa?.
Está bien, mirá que lindo todo lo que hemos conversado, y repito, vos un escritor, y yo un diseñador (por ponerme una etiqueta lo cual no me agrada pero ilustra las posiciones).
Mi contacto con la computadora fue a mis 12 años, y hoy tengo 33, mi primer contacto con la red fue en el año 95, ya hace bastante tiempo, y aún así, es verdad, disfruto de estar conectado y descubrir todos los días algo nuevo, pero para nada es un juguete, en ese caso, le dedico tiempo a los juegos para la pc, en cual caso te recomiendo el Tiger Woods.
Querido Luis, es verdad tenemos mucho en común, mucho, solo con algunas diferencias de sabores, propias de cada persona.-
Saludos (y que conste que no escribí CU)
ID: 2182666
Estimado Karpicius
Si nuestro diálogo en este espacio nos ha enriquecido en algo, a ti a mí y a los lectores que lo hayan seguido, me doy por bien servido. Y puedo dar fe de lo que digo, porque a la vista está, de que mis intenciones se limitaban a poner los acentos en lo sustancial o insustancial del post de Juliana que nos ocupó. Digo ocupó en tiempo pasado porque hemos derivado de acentos a tildes y a letras como la v o la b, bien o mal puestas.
Desde luego, mi muy apreciado Karpicius, tqm puede entenderse como “te quiero mucho” en un chat privado, en una sala pública de chat incluso, o un mensaje de texto entre teléfonos móviles y no tiene importancia, salvo: me adelanto a lo que estarás tentado a contestarme, que consideremos importante que la gente se quiera mucho; tampoco la tiene escribir con las palabras que se quieran utilizar en otros mensajes privados, pues el código lo tendrán acordado el emisor y el receptor, pero ciberescrituras es un blog público, o pretende serlo, y al menos yo quiero enterarme, lo mejor posible, de lo que Juliana quiere comunicarme.
Karpicius, no venía al caso aclararme que eres un diseñador, porque toda profesión y oficio para mí son admirables si se ejercen con honestidad y con el mayor rigor posible. Por otra parte, no quiero imaginar que piensas que tengo la remota ilusión de sacar provecho, y menos todavía celebridad, de dialogar contigo o quien sea en este espacio.
En otro orden de tus ideas, por supuesto, y me hago solidario contigo, en ciberescrituras no hay contenidos perversos, mal intencionados o basura, para mí hay ligereza en la redacción, falta de cuidado en la sintaxis y en tu caso, en la ortografía.
Repito, no he denunciado nunca mala intención en el post de Juliana, aunque “de buenas intenciones también está empedrado el infierno”, pero quizá venga más al caso que “también se peca por omisión”.
Metidos así en el diálogo, hemos dado vueltas de tuerca, tomamos los rábanos por las hojas y a todas éstas me pregunto: ¿por qué Juliana no aparece por aquí? No quiero ni imaginarme, de lejos, que eres el abogado de Juliana en este caso, porque jamás me he sentido como su fiscal. Apenas soy un lector más, que muy poco sabe de la web, del internet y que escasamente navega con mucho peligro de ahogarse en el mar de la abundante banalidad de formas y contenidos, que igual creo reconocerás hay en la red. Karpicius, creérmelo, quiero seguir leyendo los post de Juliana, porque muchos de ellos me han sido útiles y esclarecedores. En cuanto a ti a mí, creo que el diálogo que nos ocupó no da para más ¿de acuerdo? Te invito a que quedémonos por ahora con aquello de que más vale quedarse callado y parecer tonto, que hablar y no dejar lugar a dudas.
Te envío por acá un fraternal abrazo.
ID: 2182883
Hola Ale, hola Luis:
He estado muy entretenida y asombrada con este diálogo entre ustedes. Él mismo ya me ratifica el valor de la entrada ya que creo que demuestra justamente lo que subtiende a la Web 2.0, a Internet.
De resto, Luis, te preguntas por qué no aparezco por aca. Por razones de tiempo principalmente y por falta de energías, si se quiere. Tú mismo me estás dando la clave: (te cito): ” más vale quedarse callado y parecer tonto, que hablar y no dejar lugar a dudas “, sin embargo, decido hablar aunque pase por tonta. Espero que en el futuro algunos de mis post te parezcan igualmente esclarecedores. No todos lo son, pero no por eso dejaré de escribir, aunque sean tontos para tí, habrá algún lector para el cual, los más tontos puedan brindar una pequeña fuente de iluminación. Eso para mi es suficiente. De resto, déjame decantar tanta información y gracias por tus recomendaciones.
Gracias a ambos. Fue mucho más de lo que hubiera podido esperar. Esta, mi casa, es también de ustedes.
Besos
ID: 2183129
He seguido con interés el dialogo que han mantenido y además como participe de esta conversación en algún punto desde Moebius, no puedo más que saludar los caminos laterales, las discusiones, las posiciones diversas en un tema que sin dudas grita por que esta en la superficie.
En primer lugar el concepto de devolucionismo es complejo y cargado de riesgos idealistas. El arte por un lado lo ubicamos como un universal, como una producción que sin dudas aporta a la humanidad, pero el otro lado el concepto de mercancía también lo implica. Podes donar todo, ceder todos los derechos, y aún así seguiría siendo mercancía, a la cual les has quitado el precio de venta. La filantropía es el otro borde que parece tocarse. El dinero no es un abstracto sino un mediador, que a su vez en etapas como la actual se subjetiviza de tal forma en que todos tenemos un precio.
Los derechos de autor, la propiedad intelectual debe ser revisada sin dudas porque la mayoría de las leyes fueron generadas en otro tiempo y en otro escenario. Podemos pedir que las patentes duren menos tiempo y los derechos caduquen antes, pero una cuestión es la flexibildad y otra la ideología.
Dos cuestiones parecen recorrer los blog 1) Todo debe ser gratis 2) Lo que se cobra es malo, no es ético.
Este discurso nos entrampa porque cada letra escrita en el blog, cada pulsaciones de mi teclado, esta mensurado en mi cuenta del provedor de internet, en mi teclado que se gasta, en mi pc que ya pide a gritos un cambio. Me encantaría pensar que todo es gratis, pero aun en las actividades menos rentadas estamos vendiendo imagen.
Por eso por allí me parece que no pasa la discusión de los formatos, las posibilidades de la gente de remixar y producir una obra nueva. Siempre entendiendo que la producción artística es previa al formato, y que si bien la puerta esta abierta a todos los amateurs, solo algunos de ellos producirá arte, eso que te conmueve, nada mas sin tipologías e insisto coincidiendo con Luis, hay que firmar, hacerse cargo, transmitir la subjetividad y si uno lo desea donar los derechos, que seria otra cosa que resignar la parte de ganancia que te corresponde, cosa que youtube no hace, y recauda con nuestas producciones. Siempre un discurso ingenuo anticapitalista lleva a una explotación de otro orden. Un cambio de amo quizás, sin entender las reglas de juego del actual.
ID: 2183457
Juliana
Celebro ver tus líneas tras las abundantes frases que intercambiamos Kirpicius y yo a tenor de tu post. Y pregunto: ¿estuviste entretenida ? ¿Asombrada, con nuestro diálogo? ¿Por qué?
¿Esperas que en el futuro algunos de tus post me parezcan esclarecedores? Te pregunto esto, porque yo deseo que no sólo algunos, sino todos tus post me sean esclarecedores.
¿Habrá algún lector para el cual los post más tontos que publiques sean esclarecedores?
¿Cómo interpreto eso? ¿Me sobreestimas como lector o subestimas a otros lectores? En cualquier sentido, te anticipo que yo no admito que se me sobreestime porque soy un lector más y merezco el mismo respeto que otros lectores.
¿Para ti es suficiente aportar una pequeña fuente de iluminación con post tontos?
Juliana: gracias anticipadas por leer mis preguntas, creo que son sencillas y te será muy fácil responderlas, pues todas salen de tu comentario, pero si no es así, igual tómate el tiempo que necesites para reflexionar cuanto vas a contestarme .
Un abrazo
ID: 2183521
Luis,
Estuve algo más que entretenida, fascinada y sorprendida por lo mucho que pueden genera algunas líneas. Asombrada y ancantada por el diálogo entre varias personas que valoro. Asombrada y encantada por el redescubrimiento de la multiplicidad del ser humano.
Espero con eso haber contestado tu primera pregunta. A las demás, a esas que traen a colación el tema de la lectura que, como creo que sabes, es uno de mis favoritos. Trataré de darles un orden acorde al que planteas:
1) Espero que algunos de mis post te parezcan esclarecedores porque no puedo pretender que todos lo sean, ni para tí, ni para nadie que se acerque a este espacio. No puedo pretender (como creo que te decía en chat privado) “ser monedita de oro” para todo el mundo o que lo sean todos mis escritos, ni todas mis ideas. No es ese el objetivo de un blog, ni siquiera de éste. Y sí, querido Luís, lamento decepcionarte, hay algún lectores para los cual los post más tontos que publique serán esclarecedores. Con esto das en la médula de una de las claves más interesantes de la blogosfera. Le hablo a todos y a ninguno, me hablo a mi misma muchas veces y si alguna de mis palabras tiene sentido para alguien, por más simple e “inculto” que sea, yo estaré contenta. Sé que es poco para tí pero para lo otro, créeme hay otras tribunas en las cuales también hablo y soy escuchada.
2) Derivo de lo anterior siguiendo tus preguntas. No te sobre estimo: te estimo en tu justo valor. Te acepto como eres, te escucho y recibo como lo hago con cualquier otra persona porque creo que todos los lectores lo merecen. Tú mismo te has dado la respuesta (cito): “soy (eres) un lector más y merezco (mereces) el mismo respeto que otros lectores.”. Totalmente de acuerdo. Y espero lo mismo de tí y de cualquier otro autor.
3) Preguntas si para mi es suficiente aportar una pequeña fuente de iluminación con post tontos. No es suficiente pero lo valoro; en lo sencillo está muchas veces el mayor de los tesoros. Si con alguna de mis palabras puedo abrir una rendija de conocimiento para la persona más sencilla o tonta (créeme, no son palabras que uso para calificar a la gente, la uso porque la usas tú) he de estar satisfecha. Siempre querré más. Y es algo que me conecta con la labor docente (que es al fín y al cabo el núcleo de todo mi discusión en equipo); hay estudiantes que con poco llegan lejos, hay los que se quedan, los que raspan la materia, los que repiten pero a los que has podido dejarles algo. Una anécdota que me pasó el viernes pasado: llego a la taquilla de una institución para buscar un cheque. La cajera me mira luego de ver mi planilla y me pregunta: “Usted es profesora de la Central?”. “Sí”, le contesté, “¿por qué?”. “Es que mi esposo habla mucho y muy bien de usted”, replicó. Cuando le pregunté el nombre de su esposo, lo recordé. Le di clase hace no menos de 5 años y tuvo que repetir la materia; circunstancias personales, rendimiento bajo, atención baja y aún hoy día el recuerda un comentario en pasillo cuando a pesar de sus intentos de convencerme, le dije que debía repetir. Si, ya sé, te doy un ejemplo de la vida real, no de la escritura pero creo que funciona.
Es obvio que busco más que hacer post tontos, pero aún esos son importantes y lo interesante es que en esto de escribir un blog podemos presentarnos en todos nuestros registros. Por cierto que me llamó poderosamente la atención que no te pareciera tonta la fotografía de mi escritorio pero si la presentación en flickr de algunas de mis fotos. Pero esto es un comentario al margen, porque si me guio por eso mucho de lo que hay en Ciberescrituras puede ser tonto para tí pero para otros puede ser muy valioso. Que acá entren y comenten desde adolescentes hasta ancianos me parece fabuloso.
Enfín, no sé si con esto contesto con cierta lucidez a tus preguntas. Son las que tengo en este momento de la noche.
Saludos, Luis. Un abrazo.
Nota: Ah, y perdón si hay algún error ortográfico. 😉
ID: 2183545
Has sido prolija con tus respuestas, a la vista están.
Muchas gracias Juliana.
En cuanto a la ortografía, no soy corrector de estilo y te remito a una frase de Karpicius en la que cita el corrector de los pc, que, dicho sea de paso, no sirve sino muy parcialmente, pero bueno, ya está bien de remarcar en las faltas que parece tanto molesta a la gente que se les adviertan.
Un abrazo también para ti Juliana