No por mucho postear, se es mejor bloguer (o bloger o blogger)

Esta reflexión me viene de maravilla después de todos estos días sintiéndome con tantas dudas y eventuales desganos con esto de escribir en el blog a diario. Es un fenómeno muy raro, o más bien, una experiencia muy rara ésta; tras casi nueve meses manteniendo Ciberescrituras, cuando finalmente logro poder escribir todos, o casi todos los días, de repente hay momentos en los cuales no sé ni siquiera qué decir. ¿Saturación? ¿Desgano? ¿Cansancio? Más lo primero que lo último, y las eternas preguntas: ¿para quién y por qué escribo?
Debo confesar algo antes de ir al post que me hace escribir esta entrada. Y es que se trata de algo que agrega un elemento experiencial a esto de bloguear: desde el mes de mayo activé el contador de visitas en el site, dos, de hecho: google analytics y webstats4u y a veces no sé si es una bendición o una maldición (no son palabras que use a diario, pero ya me entienden) haberlo hecho, por el comportamiento recurrente que provocan de ir siempre a ver los numeritos. Cada día espero que visite más gente la página pero eso es algo que también me he estado cuestionando y digo, como si comenzara una dieta: hoy no lo voy a ver… pero, mentira, caigo en la tentación.
Pero a lo que iba desde el principio, el post de Eric Kintz de HP titulado Why Blog Post Frequency Does Not Matter Anymore (Por qué el posteo frecuente ya no importa) resulta de esos que me hacen exclamar: “No soy yo sola, !qué bien!”. Y es que justo él comienza preguntándose si el postear frecuentemente, varias veces al día, nos hace ser mejores bloggers y la respuesta para él está clara: No.
Diego Rottman en su interesante blog, Malas Palabras, tuvo la amabilidad de traducir y comentar el texto de Kintz. Aquí su decálogo:

1- El tráfico se genera por participar en la comunidad, no por publicar diariamente

2- De todos modos, el tráfico es irrelevante para el éxito de su blog: “…Seducir a la audiencia con la que se desea establecer una relación es una estrategia más astuta que publicar frecuentemente.”

3- Los lectores fieles visitando el blog todos los días es tan Web 1.0: Son fieles porque están suscriptos al blog, no porque lo visitan todos los días.

4- Publicar frecuentemente impacta negativamente en la lealtad de los lectores: Los lectores se ven saturados por los blogs que publican demasiado y que, en consecuencia, les exigen demasiado tiempo.

5- La publicación frecuente hace que los ejecutivos top y los referentes del pensamiento se mantengan fuera de la blogósfera: debido al poco tiempo que tendrían para dedicarle a una actividad tan demandante.

6- La publicación frecuente genera un contenido de pobre calidad: Son muy pocos los que se pueden dar el lujo de publicar textos realmente significativos diariamente.

7- Publicar frecuentemente hiere la credibilidad de la blogósfera: Kintz alude a los posts que son reproducidos una y otra vez (ante la presión de publicar algo cada día) sin la necesaria verificación de los datos, generando un efecto bola de nieve muchas veces inexacto.

8- La publicación frecuente terminará delegando los blogs corporativos en las agencias de relaciones publicas: ya que las compañías se verán abrumadas por las exigencias de contenido, diluyendo así el verdadero valor de la blogósfera.

9- La exigencia de publicar frecuentemente contribuye al basurero de blogs: de acuerdo con Technorati, solamente el 55% de los blogs sigue publicando después del tercer mes existencia. La presión por publicar a diario ciertamente contribuye a que esa gente abandone sus blogs.

10- Amo demasiado a mi familia: Kintz recomienda visitar Bloguers Anónimos a aquellos que insisten en publicar diariamente en sus blogs.

¿Qé puedo agregar a todo esto? Que estoy totalmente de acuerdo. La tentación, el impulso, el deseo de escribir todos los días es muy grande. Ciberescrituras es, para mi, una suerte de refugio, un espacio de experimentación sin el cual la vida cotidiana no tendría la misma calidad. Sería, sin lugar a dudas, de otra manera pero a mi misma me sorprende como, cada vez que me preguntan qué hago, la referencia al blog es una de las primeras que aparece. No quiero, sin embargo, que se convierta en un peso y allí es donde las cada vez más interesantes participaciones de los lectores me ratifican que vale la pena mantenerlo y que tener muchos numeritos en el contador no necesariamente te brinda las mejores satisfacciones. de hecho, me ocurrió la semana pasada que en uno de mis días de menos lecturas, recibí la mayor cantidad de entradas.

La foto la tomé de este blog… genial, ¿qué más podía pedir?

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

14 comentarios

  1. ID: 615832
    El punto 1 habla de “tráfico” cuando tal vez lo primero que haya que preguntarse es ¿para que escribimos los blogs?.

    ¿Es cuestión de tráfico?, ¿de reconocimiento?, yo lo veo como un simple hobby.

  2. ID: 615860
    Pues estoy de acuerdo con el asunto de no publicar a diario… para mi también es un hobby, y por ahora me he declarado de vacaciones por que no tengo chance de escribir en la tónica que me gusta en mi blog.
    Las estadísticas no me preocupan mucho, la verdad son sólo un dato más. De hecho, cuando veo “cómo llegan los usuarios a mi sitio” aparece un juego de palabras entre: chicas-desnudas-caracas-porno-onidex-rodin-reveron-guayasamin-rosario-poemas
    En fin… que no todos los días se puede escribir.
    Lo bueno que tiene esto es que hay una opción “guardar borrador”, a manera de estacionamiento.
    un saludo

  3. ID: 616169
    ¡Mis saludos cordiales desde Sevilla!.¡Elogia que algo queda!.Es lo primero que se me venía a la cabeza!. Pero me gusta más lo de comunica, comparte y aporta,después de leer tus sinceras reflexiones sobre esta apasionante aventura, la de escribir de forma continua o no, el tráfico, la seducción, etc, de artículos en la Bitácora. Tus aportaciones y las de Diego abren notables y atractivas propuestas y aportaciones sobre este singular y apasionante espacio de comunicación virtual.En lo personal es casi tan gratificante,cuando hay deseo y necesidad de comunicar y compartir, el escribir como el leer, entrado en contacto con otros miembros de esta acogedora Comunidad: un punto de amistad. Lo importante es mantener abiertos y en progresión, los conductos cognitivos y emocionales que nos enlazan y vinculan-enriquecen como seres humanos con respecto a otros seres humanos, siendo cómplices gustosos y camaradas participativos de esta dinámica y libre autopista del conocimiento, las emociones, las reivindicaciones, las fantasias, las dudas, las informaciones renovadoras, las valoraciones, las creatividades, etc.¡Ojalá que en su momento y lugar tengamos el gustazo como personas, de pasar a otro estupendo estadio comunicador: conocernos, charlar, sorprendernos, debatir, tomando café-zumos,etc, hablando un poco de nuestro día a día!. Ya se lo propuse a los Administradores. Volviendo al tema, me ha encantado tu artículo y he aprendido lo mio. ¡Con mis sinceros saludos! ¡Un fuerte y amistoso abrazo! Antonio Ayala

  4. ID: 616909
    Lo importante es darle inicio a conversaciones que tengan interés para uno. Si tengo abierta una conversación interesante en una de mis bitácoras y estoy participando en alguna otra en una bitácora ajena, creo que es suficiente.

    Algunas veces siento presión por publicar alguna nota, no tanto para generar tráfico sino porque siento que debería decir algo sobre un tema que está en la agenda o comentar sobre algún texto compartido por un amigo. Los resultados de esas notas circunstanciales rara vez son satisfactorios.

  5. ID: 617514
    Creo que la publicación debe hacerse de acuerdo a la inspiración y ganas del momento. Yo necesito un tiempo para mi, pasear por la ciudad y leer un buen libro, luego en mi mente, viene lo que he de escribir. Un saludo.
    Haces muy buenos post, de eso puedes estar segura.

  6. ID: 618079
    Hola Juliana,

    Yo sospechaba que eso de ‘tener que escribir a diario para ser exitoso’ era un mito, y tú lo confirmaste con tu post investigativo, así que me encuentro de acuerdo con Eric Kintz

    En efecto, creó que los posts que valen la pena – como este tuyo – deben durar un par de días en el top del home, y seamos francos ese tipo de post no son de siempre.

    Bueno eso es todo por ahora. Un saludo.

    León

  7. ID: 623738
    Estoy en parte de acuerdo, pero solo en parte porque creo que se habla de visibilidad, de tráfico y de contenidos de una manera muy sinónima y no es tal.

    el blogger no puede dar amplitud a muchos posts y además satura, eso es cierto pero el bloguear poco tampoco asegura una buena visibilidad ni unos contenidos más elaborados.

    (escribí un poco sobre eso en mi blog por si a alguien le interesa).

  8. ID: 623874
    ¿Por qué te eriges en guardiana de los comportamientos de las personas que hacen los blogs? ¿Quién te crees que eres? las personas cómo tú son las que dan ganas de tirar la toalla, entrometidas . Vive y deja vivr, haz tu blog como quieras, pero déjame en Paz a mi.

  9. ID: 703437
    estimado Sr Luque:

    Ante nada es un honor que pase usted por mi bitácora y, aún más que me pregunte. Pasó por su blog y creo que es, indudablemente una excelente manera de promocionar su libro. Iría más allá incluso, abriría aún más vías de comunicación con usted (algunas personas prefieren un contacto menos directo que el hablado por skype, al menos al principio) y me eventuraría a publicar algunos extractos de la novela para que quienes no tenemos acceso directo a ella podamos saber un poco más de qué se trata.
    Estoy viendo con gran alegría que literatura y blogs comienzan a ser vías cada vez más interconectadas.
    Bienvenido a la blogosfera!

    Un saludo,

  10. ID: 773983
    Apreciada Juliana

    Pongo a su disposición el primer fragmento del Capítulo I de EL CIEGO QUE NACIO EN SIETE CIUDADES. Si usted tiene a bien y cree útil, tiene mi autorización para exhibirlo en su PRESTIGIOSO BLOG, como obsequio a sus lectores

Responder a Antonio Ayala Cancelar respuesta