Se rompió la manivela

Hace un par de días lamentaba no haber podido hacer un comentario acerca de la presentación en la Cumbre Mundial de la Información del prototipo de la laptop a 100 dólares. Sin embargo, de manera divertida, me entero de que, luego de la presentación y mientras el mismo Kofi Anan jugaba con ella, se le rompió la manivela. La misma manivela que al profesor Neri le recordaba el tronco móvil de los Picapiedra, y que es la que permitiría utilizar la computadora en aquellas zonas en las que no exista energía eléctrica.
Sea parte del show o un verdadero accidente, esta rotura pone de manifiesto alguna de las posibles debilidades del hardware de este proyecto y ha dado pie a la realización de una polémica que vale la pena seguir.
Una de las entrevistas más interesantes y completas que he encontrado es la que le hace el grupo de Terra Viva/IPS a Ethan Zuckerman, donde se discuten algunos de los principales problemas de estas máquinas.
1) La reparación: si a cualquier niño en Africa le ocurre lo que al Secretario General de la Organización de Las Naciones Unidas, ¿quién le reparará su máquina?. Negroponte había dicho, en algún momento, que los niños, y no tan niños, que posean una de estas laptops las valorán de tal manera que la cuidarán y mantendrán de manera óptima. Sin embargo, “those things happen”, ya está visto que sí se rompen, así que la pregunta se mantiene. No hay respuesta aún para eso pero la primera que me viene a la mente es la de la organización de cooperativas de formación y mantenimiento (no se la van a poder enviar a los chinos que las van a fabricar, supongo)
2) La vida útil y la ecología: Una de las preguntas que sí contesta Zuckerman, con un argumento polémico, es la que tiene que ver con la vida útil de estos aparatos, la cual está establecida en los cinco años. Ya sabemos la toxicidad de los metales con los cuales están construidas las baterías así que es fácil imaginarse el caos que podrían crear los desechos cuando estas laptops terminen su vida útil. Puntos de recolección, dice Zuckerman… No sé… En todo caso parece un punto acerca del cual ocuparse.
3) La producción: la primera alternativa para la producción de grandes cantidades de laptops a 100 dólares es, por supuesto, las fábricas chinas, pero tambien aparece la idea otorgar licencias a varios países para que las produzcan. Esto, por cierto, me recuerda la implementación del acuerdo de Venezuela con China para la producción de computadoras populares que, sin embargo, no están planteadas para tener un impacto como el proyecto del MIT.
Los aspectos positivos siguen siendo de más peso que los negativos, pero vale la pena plantear estos últimos, sobre todo si de lo que se trata es de una alternativa global e integral que ayude a minimizar la brecha digital y apoyar, de manera directa, el proceso educativo de los más necesitados.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

Deja un comentario