Cuando hablamos de brecha digital estamos refiriéndonos a la distancia que hay entre la tecnología de información y el libre acceso a ella por parte de todos los usuarios. Inicialmente se medía por la cantidad de computadoras nada y el acceso que las personas tenían a ellas, sin embargo hoy en día se entiende en un sentido mucho más amplio.
Copio el de Aladi que me parece uno de los más completos:
cuantifica la diferencia existente entre países, sectores y personas que tienen acceso a los instrumentos y herramientas de la información y la capacidad de utilizarlos y aquellos que no lo tienen. Habría consenso, entonces, en definirla como la diferencia existente en el grado de masificación de uso de las TIC entre países. Esta suele medirse en términos de densidad telefónica, densidad de computadoras, usuarios de Internet, entre otras variables
Este preámbulo a un concepto tan importante obedece a que ayer apareció una noticia en Baquia, donde se preguntan las razones por las cuales los sms no terminan de despegar en los estados Unidos de Norteamérica. Si la leemos teniendo en cuenta el crecimiento acelerado, casi exponencial del uso de teléfonos móviles en América Latina, empiezan a tener otro sentido.
La realidad:
Los SMS arrasan en Europa y Asia, pero no acaban de despegar en los Estados Unidos. En países como Ecuador o Filipinas cada usuario de telefonía móvil envía una media de 200 SMS al mes, frente a los 100 de los daneses y los irlandeses; en EEUU la cifra asciende únicamente a 50.
Los datos que ellos manejan se basan en artículo aparecido en CNNMoney y resulta interesante comprobar que ciertamente los teléfonos celulares se están convirtiendo en un instrumento no solamente cotidiano sino imprescindible para el establecimiento y consolidadción de las redes sociales y, ahora, con la incorporación del acceso al internet móvil, tambien un instrumento de conexión a la web.
Es un tema para seguir meditando, mientras tanto, tambien leo en Smart Mobs, un comentario sobre un artículo en el New York Times acerca de los celulares o móviles en Irak, donde el crecimiento ha sido aproximadamente del 500% pasando de 1.4 millones el año pasado a 7.1 millones este año.
Notas para un tema a seguir… ¿Algún otro dato?
7 comentarios
ID: 688378
Aqui es el negocio del siglo, están implementando leyes para cambiarlo.
ID: 688616
Para cambiarlo?
ID: 691186
Lo de los SMS es real aquí en Ecuador de hecho es uno de los países de la paradoja: solo 5 de cada 100 tienen internet pero el 70% tiene celular con el uso de SMS mayor por densidad de población.
De hecho, en la caída del presidente de Lucio Gutiérrez vivimos el fenómeno de la MOVIL-ización cuando la gente se autoconvocó por celulares para las diferentes protestas en una convergencia con radio La Luna en algo inédito.
ID: 691188
¿Tienes el enlace de Baquia?
ID: 691200
Hola Christian!
Gracias por al dato. Cosas interesantes de las que están pasando con esto de la comunicación.
Ya arreglé el enlace de Baquia…
Saludos
ID: 1713578
la tecnologia nos esta bolviendo parasitos pero me gusta
ID: 1713649
Parásitos? No diría eso, pero bueno, respeto lo que piensas