Un día como ayer…

.. algún tiempo atrás,  Alejandro Karpicius empezó a postear, y desde entonces no ha podido parar. Los caminos por los que lo ha llevado su incursión en la blogosfera lo conducen con frecuencia (asi como es él) a perderse del camino central (nunca ha sido Alejandro de los chicos que hacen caso) para explorar los laterales que, como todos sabemos, con frecuencia son mucho más interesantes que los principales.

¿Qué ha aprendido? (Porque ha aprendido, no vayan a pensar que pos andarse “por las ramas”, este chico no aprende). Él mismo nos lo cuenta:

Aprendí, o al menos creo por este momento eso, que para un blog pueden existir estrategias, tantas, como personas que los escriben. Pero dos cosas e intentado en estos años no perder de vista. Primero intentar escribir material propio más que reproducir lo de otros sitios. Se confunde a veces, cuando uno comienza este camino, escribir en un blog con ser periodista, o una especie de informador distribuido. Por esto lo segundo, mantener lo anterior con un sentido o lógica de publicación, esto es, escribir sobre ciertas cosas, no sobre todas las cosas que pasan, y con un sentido tal, que un artículo lleve al siguiente. Tal vez como los capítulos de un libro de temas diversos eterno.

Seguir leyendo...

¡Fröhlichen Geburtstag, Karpi!

Hoy cumplen años millones de personas en el mundo, pero hay una en especial a la que quiero celebrar: Alejandro Karpicius, quien desde la patagonia argentina ha llegado a transformarse en una de las personas más importantes de mi vida. Si, suena exagerado pero es asi, y es que Ale es un tipo “mágico” de eso que parece irreal. Una suerte de gnomo (grande) que siempre tiene una idea ingeniosa y, sobre todo, una palabra acertada para devolverme a la línea de la alegría y de la creatividad.

Hoy Ale cumple una edad que no quiere confesar (más por hacerse el interesante que por otra cosa) pero es que la verdad es que no importa ya que siempre es, para nosotros (y cuando hablo de nosotros hablo de la cofradía de Proyectos al Sur) el pequeño de la partida, independientemente de la edad, de los hijos, de las responsabilidades, su alegría y capacidad de disrrupción hacen que siempre sea un niño de alguna manera. Ale, al igual que el personaje principal de una de sus películas favoritas, La naranja mecánica, está siempre en rebeldía, el orden no le va, no se ajusta y siempre anda buscando más y eso es muy motivador para quienes estamos alrededor.

Vaya públicamente mi felicitación de cumpleaños desde Ciberescrituras con un video que me llegó a través de un amigo la semana pasada. Happy Birthday por los inmortales Beatles. ¡Felíz cumple, Karpi!

Seguir leyendo...

Conectivismo y Microlearning

No quería agregar mucho al texto que a continuación les presento, pero es que es producto de la inspiración de dos amigos que, en un momento en el que creían que no tenían nada que decir, les dio por abrir un google document y retarse mutuamente a ver si era verdad. Una de esas mañana de electromate con Karpicius en el que estas palabras encontraron un espacio y que recién hoy nos decidimos a publicar al unísono en nuestros blogs.

Una travesura intelectual que habla mucho de diálogos en la red, de amistad y de creación colectiva. Ojalá ella sirva de acícate para que otras voces se nos unan y continúen (de hecho, muchos de sus ecos podrán ser descubiertos por aquí):

El conectivismo es una nueva teoría del aprendizaje desarrollada por George Siemens y que en nada debe confundirse con constructivismo.

Compatible con las necesidades del siglo XXI, el conectivismo tiene en cuenta, no sólo las nuevas tendencias en el aprendizaje, sino cómo éstas se han afectado por el impacto en el uso de la tecnología y las redes y por el acortamiento de la vida media de los conocimientos.

Combina los elementos pertinentes de muchas teorías del aprendizaje, las estructuras sociales, y la tecnología para crear una poderosa construcción teórica para el aprendizaje en la era digital. Es por ello que consideramos fundamental revisar sus basamentos a la luz de la teoría y de nuestra experiencia en el área:

En primer lugar, es bueno resumir los puntos principales que se destacan de esta teoría para luego comentarlos:

* El aprendizaje y la construcción de conocimientos descansa en la diversidad de opiniones.

Seguir leyendo...

Juliana en una imagen y 18 palabras

¡Lo que hace uno por los amigos! Y va porque … bueno, porque ¿cómo decirle que no a un entrerriado como Ale? Si, nos gusta el microblogging, la concisión en el lenguaje y quizás esto nos ayude a conocernos y que nos conozcan mejor.

Un meme que implica responder a tres preguntas sobre nosotros con 6 palabras cada pregunta. ¿Resultado? 18 palabras que se supone deben resumir lo que somos (para nosotros mismo).

Seguir leyendo...