Acabo de recibir la comunicación formal por parte de Europeana: la Biblioteca Digital Europea anunciando que ya están nuevamente en línea. La noticia no es nueva, ya que el relanzamiento fue anunciado hace unas semanas. En ese momento entré a ella y estuve navegando con cierto detalle y escribí en Papel en Blanco un post titulado Europeana: primeras impresiones donde culminaba diciendo que:
Después de tanto tiempo esperando poder entrar a Europeana, la sensación que me queda es que aún le falta mucho y que si bien es potencialmente interesante, en lo real no tiene más que un fin exploratorio. La aspiración de recoger en un mismo espacio mucho del bagaje cultural que se encuentra en las instituciones europeas sigue siendo poderosa e importante. Sin embargo, tal como está no me plantea algo distinto a lo que ya conocemos. La personalización será un elemento fundamental para el éxito de este proyecto, así como la posibilidad de interacción y de creación del conocimiento. Me sigo quedando con ganas de ver más.
Me he quejado varias veces de la lentitud que tienen la Biblioteca Digital Europea frente a otras iniciativas de digitalización documental la más veloz de las cuales es, sin lugar a dudas, la de Google.
Desde el anuncio de Europeana en marzo de este año, el segundo intento más o menos serio de consolidar una alternativa europea a las iniciativas norteamericanas de una biblioteca digital “universal”, no habíamos escuchado decir nada al respecto.
un proyecto cooperativo del Ministerio de Cultura y las Comunidades Autónomas cuyo objetivo es la difusión mediante facsímiles digitales de colecciones de manuscritos y libros impresos antiguos que forman parte del Patrimonio Histórico Español.
La Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico se compone, en principio, de dos series: manuscritos e impresos, a los que se unirán otros materiales especiales en el futuro. Se inaugura con colecciones de los fondos de la Biblioteca Pública del Estado en Soria, procedentes del Monasterio de Santa María de Huerta, de la Biblioteca Pública del Estado en Tarragona, procedentes de los de los Monasterios de Santes Creus y Poblet, de la Biblioteca de Castilla-La Mancha/Biblioteca Pública del Estado en Toledo, procedentes de la colección Borbón-Lorenzana, impresos de la Biblioteca Pública del Erstado en Orihuela y la colección luliana de la Biblioteca Pública del Estado en Palma de Mallorca.
Notable adelanto éste que pone aún más material del aservo bibliográfico español al alcance de cualquier usuario en la red. La delantera se la llevó Google al establecer acuerdo con algunas de las más importantes bibliotecas de Barcelona, por ejemplo. Lo que se busca, en todo caso, es la variedad y la ausencia de monopolio pero sobre todo, y entre otras cosas, una óptima calidad de digitalización y de indexación. Allí quizás estemos hablando de algunas ventajas de Europeana sobre Google. Pero para ello sería necesario un estudio comparativo de cada una de las plataformas.
Me consigo con un video acerca de las bibliotecas de la Universidad de Stanford (Palo Alto) donde, gracias a Google y a Sun Microsystems, se están implementando cambios acelerados para la digitalización del acervo documental que incluye libros del siglo XVII, por ejemplo.
Por lo pronto, no voy a decir más, sino compartir con ustedes este video para que vean, entre otras cosas, el proceso que siguen para digitalizar los libros y dónde se almacenan los datos (uno de los puntos más álgidos en torno al tema de la digitalización):
Parece haber una suerte de aceleramiento de los distintos proyectos de digitalización de contenidos y la creación de bibliotecas digitales. Por un lado en Europa surgió un llamado la semana pasada para incrementar la velocidad de digitalización de contenidos para aumentar el proyecto de la Biblioteca Digital Europea.
Pero hoy, como cosa rara es google quien ocupa la palestra con varias noticias:
Por un lado me encuentro con una nueva herramienta en Google Books que te permite ubicar físicamente el libro en un lugar cercano a tu residencia (no se ilusionen mucho, mientras no nos incorporemos en América del Sur, esto será sobre todo válido para Estados Unidos y Europa). La noticia la veo en Genbeta, donde añaden:
Se trata de una opción por la cual cuando estés consultando un libro, el servicio te ofrecerá datos relacionados con la ubicación física de ese libro en concreto, de manera que si quieres ampliar información, puedas acercarte a la biblioteca más cercana y consultarlo en vivo.
Evidentemente cuantas más bibliotecas cedan sus datos a Google, mejor servicio obtendremos los usuarios. De momento está disponible en 30 países gracias a la colaboración de la compañía con 15 fondos de bibliotecas.
Por otro lado se generó una polémica luego que hace un par de días Google presentara un video donde entrevista a cuatro bibliotecarios quienes hablan maravillas de los servicios de google y llaman a que todos apoyen su iniciativa de digitalización. Steven Bell, por ejemplo, advierte contra la centralización buscada por google y recuerda la importancia de rescatar lo local:
As a profession, we must champion the idea of resource diversity, not Google-centricity. We should focus our promotional efforts with regard to search resources on two planes. First, emphasize the importance of resource diversity, create awareness of the full range of information options, and give our communities the ability to appropriately match resources to their information needs.
Second, we must emphasize the local level. Google is a universal body of information that may or may not reflect the specific needs of your users. We, not Google, know what those specific needs are. Academic librarians, for example, know how their students can achieve research success. Public librarians can similarly focus on local information needs, needs that Google cannot address.
Lástima no tener más tiempo ahora para investigar, pero es de las noticias a las cuales me gusta hacerle seguimiento. Mientras tanto, les dejo tambien dos videos acerca de Google Books. El primero de ellos no estoy segura si es el video al que se refiere Bell, pero supongo que si:
El segundo tiene un título muy interesante: Night of the living dead librarian
Nota: copio los links directos porque, por alguna extraña razón, no parecen publicarse bien aca. Disculpas por eso.