Los jóvenes son los principales usuarios de las bibliotecas públicas

Bibliotecas públicas

 <p>

Al menos eso parece cierto para los Estados Unidos según esta noticia aparecida en CNN.com donde citan un estudio de Pew, segun el cual el 21% de los estadounidenses entre 18 y 3o años consultan a las bibliotecas públicas en la búsqueda de información acerca de salud, gobierno y empleo en contraposición al 12% de la población más adulta.

Seguir leyendo...

Google y las bibliotecas catalanas: un video

Me gusta hacerle seguimiento a los distintos movimientos que realiza Google en su proyecto de creación de una gran biblioteca digital universal. El acuerdo con las bibliotecas catalanas que se selló hace un par de semanas es producto de una serie de conversaciones, seguro, que hicieron que finalmente se afiliaran a este proyecto y no al de la Biblioteca Digital Europea, por ejemplo.

Hoy me encuentro un video sobre lo que significa para estas instituciones el acuerdo con la empresa norteamericana. Allí podrán ver, desde imágenes del evento que se llevó a cabo en la Biblioteca de Cataluña, hasta algunos detalles acerca del proceso de digitalización de los volúmenes que ellos dicen que permitirá fortalecer la cultura y la lengua catalana.

Es muy corto y además está en catalán, pero alguna idea nos puede dar.

Seguir leyendo...

El camino hacia el futuro de las bibliotecas

Me consigo con un video acerca de las bibliotecas de la Universidad de Stanford (Palo Alto) donde, gracias a Google y a Sun Microsystems, se están implementando cambios acelerados para la digitalización del acervo documental que incluye libros del siglo XVII, por ejemplo.
Por lo pronto, no voy a decir más, sino compartir con ustedes este video para que vean, entre otras cosas, el proceso que siguen para digitalizar los libros y dónde se almacenan los datos (uno de los puntos más álgidos en torno al tema de la digitalización):

Seguir leyendo...

Bibliotecas: la carrera por indexar el conocimiento

Suele suceder que despues de varias semanas de silencio, empiezan a aparecer noticias sobre un mismo tema. En este caso se trata de las bibliotecas virtuales. Por un lado, encuentro la aparición en beta bierto de WorldCat un buscador en bases de datos de bibliotecas. En verdad me tiene encantada, por su sencillez y poder de búsqueda. Al colocar una palabra de algún autor o de un título, aparece en la ventana principal el listado de obras encontradas, con autor, título, tipo de publicación, editorial, fecha. En la barra lateral izquierda aparecen otras sugerencias de búsqueda: otros autores, contenidos, formato, idioma y año de publicación.

Esta poderosa herramienta es producto de la OCLC: Online Computer Library Center. Ya está funcionando en 5 idiomas y tienen acceso a una base de datos de 1.3 billones de ítems y siguen llamando a las bibliotecas a que se afilien.
La otra noticia interesante, que tiene que ver esta vez con biliotecas virtuales, es el acuerdo firmado hace un par de días entre la Universidad de California y el proyecto Google Booksearch Library. Con más tiempo escribiré sobre el tema porque, como bien dicen en la noticia aparecida en Wired, las razones detrás, no son sólo el altruismo. Ya vemos: virtuales o físicas, las bibliotecas llaman la atención.

Seguir leyendo...