Ciberescrituras: una nueva oportunidad

Empiezo a escribir este post y casi que no me lo creo. Muchos tropiezos en los últimos meses, entre los cuales he de contar la pérdida del dominio .com de este blog, me hicieron pensar y sentir que quizás era mejor cerrar mi período bloguero y dedicarme a trabajar “en serio” en otras cosas para poder subsistir económicamente. Por otro lado, las redes sociales y el microblogging me han absorbido tanto y publico allí sobre temas variados, que por momentos sentía que el blog no hacía falta. Pero sí hace falta, de hecho, siento que es lo más importante de lo que yo pueda hacer en internet.

El desánimo de sentir que había perdido todo lo hecho durante más de tres años (2005-2009) me alejó de la blogosfera durante muchos meses pero, como decimos en Venezuela, “el gusanito seguía allí”, y me fue dando ánimos para recuperar de a poco lo que creía perdido hasta que decidí subir todos los contenidos (lamentablemente sin imágenes) a este espacio en wordpress. En La Coctelera he seguido publicando muy esporádicamente: continúa siendo una comunidad vibrante para encontrar y reencontrar lectores, muchos de los cuales siguen estando en contacto. Ellos son de los principales alicientes para continuar.

Seguir leyendo...

Conferencias: Internet: redes, periodismo y usos sociales,

Hoy 22 de mayo de 2009 tendré el honor de participar en una seria de conferencias que ha organizado Espacio Público para dar a conocer qué es esto de la Web 2.0 y cuáles son sus aplicaciones para periodistas y público en general.

Una semana después de haber estado en Ciudad Ojeda dictando el taller sobre Blogs, participaré acá con un trabajo que titulamos Web 2.0: de la vitrina a la conversación, que bien hubiera podido llamarse también Web 2.0: de la vitrina a la calle para enfatizar que con los blogs pasamos de una Internet monológica a una Internet dialógica.

El evento se llama como este post Conferencias, internet, periodismo y usos sociales y el programa es el que aparece a continuación:

Seguir leyendo...

Roxana y sus princesas o el blog como prueba en una investigación criminal

Una noticia ha conmovido especialmente estos días a Venezuela y es la de la muerte de una joven estudiante de periodismo cuyo cuerpo sin vida fue hallado en las afueras de Caracas en un parque. Una tía con la que vivía habia reportado su desaparición desde el sábado, pero recién el lunes un viandante se tropezó con un bulto envuelto en una sábana y semi-enterrado que resultó ser, lamentablemente, el cadaver de la joven de 19 años, Roxana Vargas Quintero.

A medida que pasan los días y que avanzan las investigaciones, han empezado a aparecer nuevos datos que complejizan el panorama, muestran posibles sospechosos y, sobre todo, nos muestran cada vez un poco más de la personalidad de la víctima quien había compartido sus más íntimas experiencias y problemas a través de su blog. En la prensa se habla del “diario personal” de la joven estudiante de periodismo y pasante de RCTV y sólo algunos mencionan la palabra blog.

Revelador diario de la estudiante de periodismo Roxana Vargas Quintero da pistas sobre su presunto asesino y Cicpc analiza el diario de estudiante hallada muerta son sólo dos de los titulares de las crónicas en las cuales se mencionan los escritos de la joven. En uno de ellos se puede leer:

Seguir leyendo...

Cómo mantener un blog y no deprimirse en el intento

Eso es lo que parece querer decir esta lista de preguntas a las cuales llego a través de Moebius. Aparecieron originalmente en inglés y se supone que son las interrogantes que debería hacerse cualquier persona que quiera hacer su blog o que lo tenga y quiera revisar “si esto es lo suyo” o si, más bien, debe renunciar. En ese sentido, estoy totalmente de acuerdo con lo que dicen en BlogMundi en relación lo potencialmente depresiva que puede resultar la lista.

Yo he optado por escribir sobre ella, en parte por un asunto de orgullo (si, soy de las que “coge casquillo”, como decimos acá pero sobre todo pensando en un taller de blogs que estoy preparando. Son 20 preguntas que, a mi juicio, varían en importancia, pero voy a comenzar por publicarlas todas:

Seguir leyendo...

¿Harto(a) de tu blog? No lo borres, por favor

Leyendo el artículo ¿Qué hace más daño a la blogosfera un blog borrado o un blog abandonado?, en el blog de la Unión de Bloggers Hispanos pienso que he tenido razón en manejar Ciberescrituras como lo he hecho.

A veces pensamos que nadie nos lee y que da igual si seguimos o no pero la verdad es que cualquier blog, por más light o superficial que parezca, es leído y citado y cuando de repente ese espacio que linkeamos en nuestros blogs ya no está, se genera o puede generarse algún que otro equívoco muy incómodo.

La recomendación acá es a no eliminar el blog, aunque eliminemos su contenido (a lo cual tampoco le veo mucho sentido). ¿Qué ocurre? Si tenemos un blog en blogger, por ejemplo, y lo borramos porque decimos un día ¡ya me fastidié!, la dirección queda libre y cualquier la puede tomar para hacer con ella lo que le plazca y a veces con no muy buenas intensiones.

WordPress se cuida y el dominio queda clausurado pero la cosa tiende a agravarse cuando tenemos un dominio propio porque allí, si no renuevas justo a tiempo, lo puede agarrar otro y venderlo, ganándose tus lectores y referencias.

El otro eslabón del asunto tiene que ver con aquellas personas que nos enlazan en sus blogs, al eliminarlo no eliminamos su hiperlink pero si corremos el riesgo de que éstos remitan a espacios vacíos (links rotos) o, peor, a contenidos de dudosa calidad que, a la larga, lo que van a hacer es deteriorar nuestra imagen. Sí, es un asunto de imagen pero sobre todo de ética. La invisibilidad es una quimera una vez que entras al ciberespacio. Ya no estás solo, aunque creas que si. Ya no eres autónomo, aunque creas que si. ¿Horror? No sé, exigencia de madurez, más bien.

Seguir leyendo...