Seducciones e ilusiones del Yo en el espejo de las redes y el microblogging

Desde hace algunos días quiero escribir algo pero no sé cómo comenzarlo. Se trata de escudriñar un poco en torno a las distintas maneras en las que se reciben y procesan los mensajes en los diferentes entornos de la web. Tiendo a pensar que cada espacio genera sus propias reglas de construcción del lenguaje, sus propias reglas de recepción de los mensajes, su propia lógica del discurso. Los ejemplos que manejo con autoridad, porque son los que utilizo, son twitter y Facebook y justamente en ese orden: twitter en primer lugar y facebook en el segundo. Del primero pasé a explorar un poco más en el segundo luego de integrar la herramienta de microblogging a Facebook para que actualizara mi estado cada vez que escribiera un tweet.

Las reacciones han sido más que interesantes. Quienes están en twitter no se sorprenden del tono y contenidos de algunos mensajes, es más, se extrañan si durante algún tiempo alguien no dice algo sobre si mismo, si no aparece el mensaje de “qué fastidio esto o aquello”, “voy a tomarme un café” o “está lloviendo”, “voy saliendo de aquí para allá”. En Facebook, al principio cuando sincronicé ambos servicios, el grupo de amigos tendía a no comprender y a pensar que yo habia decidido vivir casi literalmente en Facebook y que me habia dado por andar contando mi vida (y la de mi familia) a todo el mundo. Mensajes preocupados, medio escandalizados hicieron que incluso pensara en romper la sincronía y lo sometí a votación. ¡No! gritaron unos cuantos y agregaron “es que entonces no nos vamos a poder divertir con todo lo que haces” (o algo por el estilo), asi que decidí dejarlo asi a pesar de que mi hijo, por ejemplo, se queja de vez en cuando.

Seguir leyendo...

Enredos de roles en redes sociales

Si, parece un trabalengua y de alguna manera lo es, o más que trabalenguias se trata de un traba identidades.

When young teachers go wild on the Web es el título del artículo que leo en el Washington Post y que me muestra uno de los tantos problemas que nos trae ser nosotros mismos en las redes sociales. Ya mencioné en algún momento el dilema de los padres y el problema que se presenta cuando los hijos no los quieren como amigos, pero ahora se trata de lo que le empieza a ocurrir a jóvenes docentes que tienen sus perfiles en facebook, Hi5, My Space o cualquiera de las redes sociales existentes a las cuales tienen acceso los demás miembros de la comunidad a la que pertenecen.

En el artículo citado se mencionan al menos dos casos de profesores que en sus espacios en internet publicaron contenidos que aparentemente iban en contra de lo que debían pregunar en sus clases. Un profesor de una escuela para alumnos especiales, por ejemplo, publicó un poster sobre el sexo oral y una maestra de kindergarten un video en el que un hombre en la ducha tenía un orgasmo.

Seguir leyendo...

Narratividad, ficcionalidad o impostura en Youtube, ¿hasta dónde llega esto?

Una de las actividades fundamentales del ser humano es la de generar narrativas, historias. Podríamos decir incluso que siempre estamos en eso de narrar(nos) historias a nosotros mismos y a los demás. Ahora, con el auge que están tomando los videos y, específicamente Yutube, han estado ocurriendo algunas cosas interesantes, tanto o más que las que relatábamos en Youtubers. Me refiero, por ejemplo, al fenómeno Lonelygirl 15, provocado por la publicación de una serie de videos en la web en los que una supuesta adolescente de 15 años iba relatando sus cuitas a través de la cámara. Lonely girl: sus videos en Youtube: entrar a ese link es hacerlo a una serie de videos que han sido vistos mas de 2 millones de veces captando una gran audiencia que fue siguiendo las aventura de lonelygril, sus problemas con sus padres y su relación con Daniel. A las dos semanas del primer video, que apareció el 16 de junio, empezaron a haber dudas acerca de la realidad de esta chica y poco después se averiguó que se trata de una actriz de 19 años de edad y que detrás de estos supuestos products caseros había todo un equipo trabajando.
Acá sólo una muestra de sus puestas en escena:

De hecho, acá tienen la entrevista que les hicieran a los creadores del video. ya han impedido que se pueda replicar, por eso coloco solo el link, pero es que es interesante como, independientemente de saber que se trataba de una actriz y no de una persona “real”, los ideos han seguido teniendo mucho éxito. Hay, incluso, una entrada en la wikipedia.
Esto nos coloca ante una cantidad de preguntas interesantes, algunas de las cuales se tocan en la entrevista. Por un lado, el asunto de la importura y del juego con la audiencia, el engaño de presentar a alguien como un personaje real y que sea una ficción, que no exista realmente asi como se muestra.
Veo que la polémica no es nueva y que tuvo un momento importante en septiembre de este año, pero aún lonelygril sigue siendo tremendamente popular. Puede tratarse, efectivamente, de una nueva manera de “hacer televisión” y me hace comprender que las grandes cadenas televisoras estén haciendo intentos desesperados por sobrevivir a este embate y, por supuesto, las telenovelas, tal como las hemos conocidos y, sobre todo, tal como han sido mercadeadas desde América Latina, quedarán pálidas ante la emergencia de estas nuevas videonovelas o fotologs como se han tendido a llamar. Pues nada, que se cuestionan roles que dábamos por reales, incluso la actuación se pone en duda y emergen nuevas estrellas.
Para mi, lo más interesante, es el rol que tiene la narratividad en todo esto y, sobre todo, su relación con el poder, tal como lo hemos venido conociendo. Habrá que volver a Foucault. y seguir..

Seguir leyendo...