Una laptop para cada niño: ¿la panacea milagrosa?

Leo a través de e-rgonomic , el blog de Cristóbal Cobo, una entrevista a Nicholas Negroponte publicada en El País de España.

A raíz de la presentación que ha hecho de su proyecto, ya en implementación, One laptop per child u Olpc, nuevamente comienza a aparecer en prensa y web generando las mismas reacciones de amor-odio, entre quienes lo consideran el non plus ultra del avant garde tecnológico-educativo y quienes opinan que este proyecto no tiene sentido y que siempre habrá detrás intereses económicos que privarán sobre los filosóficos y altruistas.

¿Qué cosas me llaman la atención de las declaraciones de Negroponte? La primera de ella tiene que ver con los entretelones de lo que está pasando con las máquinas en si. Aparentemete los equipos no han estado siendo producidos a la misma velocidad en la que su creador los promueve y los vende a los gobiernos. Una cosa es que el gobierno diga que sí y otra es que las empresas que los poducen los hagan y los entreguen.

Dice Negroponte:

Pero si voy a Lula y le digo “deberías tener un millón de portátiles”, y después una compañía se dirige al ministro de Educación y le dice “como no sabe si esto de Negroponte va a funcionar, cómprenos 20.000 a nosotros y pruebe”, al final habrá 980.000 niños sin portátil. Y eso es muy descorazonador, porque a veces no es que la compañía quiera vender esos portátiles; es sólo que no quiere que nosotros lo hagamos.

Esos son los problemas de la competencia, principalmente con Intel para la dotación de equipos a las escuelas. Pero, por otro lado, subsiste la pregunta acerca de el hecho mismo de que se busque que cada niño tenga un laptop. Dicho así parece nimio pero no lo es cuando comprendemos lo que significa una laptop más allá de los juegos:

Sustituya la palabra “portátil” de esa frase por “educación”. Este PC es un libro electrónico, y los niños pueden aprender idiomas, comunicarse con otros niños, aprender programación… Nadie cree que haya que eliminar la educación porque no haya agua potable.

Eso es totalmente cierto, pero el problema dista de ser sencillo y allí es interesante asomarse por las polémicas que se han desatado en Argentina con la implementación del proyecto allá. Los equipos pueden estar listos, estar en las manos de los estudiantes pero entonces lo que falta es que se nutran con los contenidos y que la guía docente sea la adecuada, y aquí caemos en las preguntas o en los temas más importantes:

1) La laptop, en sí misma, (sea la OLPC o la de Intel) no soluciona ni la brecha digital, ni la brecha de conocimiento, la brecha educativa. El equipo no es un chip que solucione mágicamente la falta de conocimiento, una cosa es el hardware y otra el software y otra muy distinta el proceso educativo y formativo.

2) Uno de los puntos de tranca más importantes en la implementación del programa es el humano y suenan ingenuas las palabras del padre de la iniciativa en este sentido cuando dice que los niños mismos se encargarán de eso:

Cuando la gente me pregunta quién va a enseñar a los profesores a enseñar a los niños cómo usar el portátil me pregunto en qué planeta viven. Porque cualquiera que tiene un problema con su PC o su móvil lo primero que hace es preguntar a su hijo. Incluso los niños que nunca que han visto un PC tardan minutos en saber cómo usarlo.

Ok. Aceptemos que no es que son ingenuas pero no podemos confiarnos ciegamente en eso de que de repente los niños serán los maestros tecnológicos aunque sepamos que los nativos tecnológicos tengan todas las de ganar en este sentido.

Como siempre, hay que ver todo en perspectiva. Yo también quisiera que dentro de 20 años todos los niños tengan una laptop y que ello signifique que todos ellos tengan un instrumento de formación en sus manos, lla sola n lo hará por rte de magia si no somos capaces de generar la curiosidad y el amor por el conocimiento en cada uno de esos niños y si no logramos que ese conocimiento impacte positivamente su entorno.

Aviso

Esta entrada corresponde al archivo histórico de Ciberescrituras (2005-2012).

También te puede gustar...

4 comentarios

  1. ID: 2246281
    Hola Juliana

    Desde mi perspectiva, intento ver éste tipo de proyectos -y justificarlos- como claras muestras de Responsabilidad Social Empresarial, que a largo plazo representan unas excelentes estrategias de “evangelización” para éstos gigantes de las tecnologías de la información, así que por su parte han obrado ¿correctamente? pensando en monopolizar sus productos, ahora bien, el dilema -como tu bien lo dices- gira en torno a la solución de una monumental brecha no tecnológica sino educativa, por tanto podríamos afirmar que las iniciativas de Intel, OPLC y Microsoft entre otros, no están pensadas en ayudar sino, como dije hace un momento, en monopolizar, y es que primero está la educación y la formación de éstas futuras mentes del mañana y luego todo lo demás que es en realidad accesorio.

    Un saludo y felicitaciones por tu blog 😉

    Iván
    CI Colombia

  2. ID: 2247529
    Ja! Me quitaste la palabra de la mente! Justo le estaba dando la vuelta a esa noticia, lástima haber escrito aquello y de repente salir con esto…

    Un abrazo y prepárate para una sopresilla…

  3. ID: 2248836
    Ser digital de Negroponte, lo leì hace mucho tiempo, cuando recièn se

    editò, hoy leo 1.000.000 de niños sin un vaso de agua ni excusado, lo

    hacen en bolsa de nylòn, camino o terreno, y 1.000.000.000 en el mundo

    no tienen agua potable, necesaria no sòlo para la higiene, sino para la

    vida humana, podemos habitar un mundo asì, como si nada ocurriera ?

    un abrazo, atte.-

Deja un comentario